PLANIFICACIÓN III: Ejemplos prácticos

En anteriores entradas hemos dividido la temporada en:

  • Pretemporada
  • Periodo competitivo
  • Transición

Vamos a poner dos ejemplos de posibles planificaciones en formación.

En la tabla de abajo tenemos una planificación con dos macrociclos, donde aprovechamos para buscar dos picos de forma (cada uno al termino del macrociclo). El objetivo del primero es ver posibles errores y corregirlos para el próximo macrociclo.

  • Tradicional: hasta la penúltima semana de diciembre donde 2/3 de las semanas se harán un trabajo genérico y 1/3 trabajo específico.
  • Integrado: hasta una posible semana de competición importante para el equipo donde la mitad de semanas se hará un trabajo general y la otra un trabajo específico. En este segundo macrociclo no necesitamos tantas semanas de trabajo general ya que lo hemos hecho en el anterior.

Esta planificación podría hacer ser para equipos juniors de 2º año que tenga experiencia en preparación física y sobre todo en trabajo con cargas.

plani-3-1

En el siguiente ejemplo, a diferencia del anterior solo hemos planteado un pico de forma por lo que se propone un macrociclo tradicional. Al igual que en el anterior 2/3 de las semanas son de trabajo general y 1/3 trabajo específico. Este tipo de planificación podría ser para un equipo cadete o junior de primer año.

plani-3-2

Por último, proponemos un ejemplo de pretemporada antes de un primer partido de temporada donde tengamos que competir cada fin de semana. Consideramos que a partir del primer partido la planificación debe ir enfocada en cada semana por separado o tener en cuenta los partidos importantes y trabajar en consecuencia.

plani-3-3

Estos son distintos ejemplos de como podemos programar todo el entrenamiento a lo largo de una temporada. Son ejemplos llevados a la práctica y que han dado resultados positivos, pero no son máximas que se deban seguir al pie de la letra ya que cada equipo y cada categoría exigen una individualización del entrenamiento muy precisa en función de multitud de variables.

2 respuestas a «PLANIFICACIÓN III: Ejemplos prácticos»

  1. Hola, en las planificaciones expuestas, haceis referencia al trabajo en pista y gimnasio?
    Entiendo que el trabajo de fuerza si. Pero el de velocidad y resistencia es integrado en pista?
    Gracias y buen trabajo!

    Me gusta

    1. Buenos días!

      Estas planificaciones están orientadas al desarrollo de las capacidades físicas generales y específicas del baloncestos; todo ello fuera de la cancha.
      El trabajo de fuerza es necesario realizarlo con cargas externas (pesas) para lograr estímulos adecuados. En cuanto al desarrollo de las capacidades de velocidad y resistencia; creemos que es complicado lograr estímulos eficaces y adecuados en cancha (por ejemplo, para desarrollar la potencia aeróbica en cancha es difícil lograr que un jugador esté más de 4 minutos en una intensidad alta sin tener ningún pausa o momento de recuperación).

      Aún así, somos conscientes de que el jugador, durante el entrenamiento en cancha, está desarrollando la resistencia específica constantemente, y debemos considerar este aspecto en la planificación.

      Espero haberte aclarado las dudas,

      Un saludo!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: