MEJORA DE LA CAPACIDAD DE SALTO SIN PLIOMETRÍA

Esta entrada es una experiencia personal como preparador físico. Normalmente, y con buen criterio, un deportista mejora una capacidad terminando su fase de entrenamiento con un aumento de la especificidad de la disciplina (Weineck, 1988; Bompa 2007). Si atendemos a esto para mejorar el salto vertical será necesario saltar. Es decir, adecuar el entrenamiento a …

LESIONES BALONCESTO (III): EPIDEMIOLOGÍA 2/2

Continuando con la entrada anterior (https://ljdunk.wordpress.com/2017/01/18/lesiones-baloncesto-ii-epidemiologia-12/) analizamos otras variables importantes en la incidencia lesional en baloncesto. COMPETICION/ ENTRENAMIENTO Todos los estudios revisados coinciden en que la tasa de lesiones durante los partidos es mayor que durante los entrenamientos. Esto es debido al alto nivel de intensidad durante la competición y debido a los esfuerzos máximos durante …

LESIONES BALONCESTO (II): EPIDEMIOLOGÍA 1/2

Según la American Sports Data (2003) el baloncesto es el deporte en el que el número total de lesiones es mayor (13,8% de todas las lesiones deportivas). El proceso lesional tiene consecuencias negativas en todos los niveles; afecta a jugadores, entrenadores, familiares, equipos y clubes, suponiendo además un gran gasto económico y social. El primer …

PLANIFICACIÓN III: Ejemplos prácticos

En anteriores entradas hemos dividido la temporada en: PretemporadaPeriodo competitivoTransición Vamos a poner dos ejemplos de posibles planificaciones en formación. En la tabla de abajo tenemos una planificación con dos macrociclos, donde aprovechamos para buscar dos picos de forma (cada uno al termino del macrociclo). El objetivo del primero es ver posibles errores y corregirlos …