LESIONES BALONCESTO (II): EPIDEMIOLOGÍA 1/2

Según la American Sports Data (2003) el baloncesto es el deporte en el que el número total de lesiones es mayor (13,8% de todas las lesiones deportivas). El proceso lesional tiene consecuencias negativas en todos los niveles; afecta a jugadores, entrenadores, familiares, equipos y clubes, suponiendo además un gran gasto económico y social.

El primer paso en la prevención de lesiones es conocer la epidemiologia de las lesiones deportivas, que supone el estudio de la distribución y variables que intervienen en la aparición de lesiones con el propósito de establecer medidas de prevención (Moreno, 2007). La incidencia de lesión es generalmente expresada en número de lesiones por cada 1.000 horas de participación, lo que se conoce como exposición al riesgo.

En esta entrada y la siguiente (2ªparte) iremos desgranando la aparición de lesiones según las distintas variables que nos podemos encontrar.

NIVEL COMPETITIVO

Las lesiones afectan a todos los niveles competitivos, pero encontramos diferencias. En el baloncesto profesional americano (Starkey, 2000) la incidencia de lesiones (21,4 lesiones/1000) es el doble que en el baloncesto universitario (10,9/1000).

Sin embargo, un estudio (Cumps et al., 2007) con jugadores de baloncesto europeo de todos los niveles (profesional, nacional y regional) mostró que cuanto más bajo era el nivel de juego más alto era el riesgo de padecer una lesión. En el baloncesto europeo según la población estudiada encontramos variaciones desde 1,4 a 9,9 lesiones/ 1000 horas de prácticas.

Lo que sí que podemos ver claramente es que la incidencia de lesiones es mayor en el baloncesto americano respecto al europeo. Esto puede deberse a las diferencias en el reglamento entre la NBA (duración de los partidos de 48 minutos, defensa individual obligatoria) y la FIBA.

Estas ligas (ACB, NCAA y NBA) son diferentes tanto en estilo de juego como en calendario competitivo, por lo que los resultados no son superponibles, pero si comparables ya que los mecanismos lesionales son similares.

091206-N-2013O-023

En cuanto a jugadores menores de 12 años no encontramos estudios, excepto el de Kuzuhara et al. (2016) que encontró que al igual que en categorías superiores la tasa de lesión en mini-basket era mayor en competición (fundamentalmente cabeza y cuello) que entrenamientos (principalmente tren superior), siendo los esguinces y contusiones el tipo de lesión más común y el contacto con otro jugador el mecanismo más común en partidos.

Parece ser que en categorías de minibasket el número de lesiones suele ser menor debido a la menor intensidad de esfuerzo realizado. Pero habrá que tener en cuenta factores específicos relacionados con la edad (diferencias en altura y peso) o técnica individual (inexperiencia en manejo de balón).

MECANISMO LESIONAL

Por orden de prevalencia nos encontramos que los mecanismos característicos de lesión son:

  • Contacto con otro jugador.
  • Contacto con suelo.
  • Contacto con el balón.
  • Otro contacto: tablero, protecciones, aro, etc.
  • Por sobreuso.

LOCALIZACIÓN ANATOMICA

Como observamos en el gráfico, la mayor parte de las lesiones (2/3 aproximadamente) tienen lugar en el miembro inferior, especialmente en el tobillo, lo que ha sido observado en otros estudios con jugadores de ACB (Albanell et al, 1994) y NBA (NBTA, 1993)

lesiones2
Índice lesional por regiones corporales (Zuckerman et al, 2016)

BIBLIOGRAFIA

  • A 5-year overview of injuries ocurring in professional basketball”. National Basketball Trainers’ Association (NBTA). 1993.
  • Albanell M., Díaz E., Tramullas A. Protocolo lesional. Temporada 93/94. Liga A.C.B. Asociación Es- pañola de Médicos de Baloncesto. Barcelona. 1994
  • Cumps, E., Verhagen, E., Meeusen, R. (2007) Prospective epidemiological study of basketball injuries during one competitive season: Ankle sprains and overuse knee injuries. Journal of Sports Science and Medicine, 6, 204-211.
  • Dick R, Hertel J, Agel J, et al. Descriptive epidemiology of collegiate men’s basketball injuries: National Collegiate Athletic Association Injury Surveillance System, 1988-1989 through 2003-2004. Journal of Athletic Training. 2007;42:194-201
  • Kuzuhara K, Shibata M, Uchida R. Injuries in Japanese Mini-Basketball Players During Practices and Games. Journal of Athletic Training 2016;51(12):000–000
  • Moreno C, Rodriguez V, Seco J. Epidemiología
de las lesiones deportivas. Fisioterapia 2008;30(1):40-8
  • Zuckerman S, Wegner A, Roos K, Djoko A, Dompier T, Kerr Z. Injuries sustained in National Collegiate Athletic Association men’s and women’s basketball, 2009/2010–2014/2015. British Journal of Sports Medicine · June 2016.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: