PLANIFICACIÓN I: Términos y Unidades de Planificación.

La siguiente serie de entradas, por la época del año en la que nos encontramos; vamos a dedicarlas a hablar sobre la planificación, intentando explicar los distintos términos utilizados, plantear distintos modelos y poner algún ejemplo práctico.

Lo primero que nos planteamos es explicar una serie de conceptos a nivel teórico que son necesarios para comprender todos los aspectos de la planificación.

DEFINICIÓN

“La planificación del entrenamiento es un procedimiento destinado a conseguir un objetivo de entrenamiento, que tiene en cuenta el estado de rendimiento individual y se inscribe en un proceso de entrenamiento a largo plazo, previsor, sistemático y orientado en función de las experiencias prácticas del entrenamiento y de los avances en la ciencia del deporte”. (Weineck, 2011).

Este mismo autor nos aclara que las características más importantes de la planificación del entrenamiento son su adaptación continua, su organización en fases temporales y la periodización de la carga deportiva.

CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO

Cuando nos sentamos a planificar, lo primero que debemos preguntarnos es: ¿CUÁL ES EL OBJETIVO?  Normalmente, en nuestro ámbito, el objetivo es claro: mejora del rendimiento del jugador/equipo.

La siguiente pregunta que debemos plantearnos es: ¿CÓMO PUEDO ALCANZAR ESE OBJETIVO? Para alcanzar ese rendimiento que buscamos, debemos aplicar unas cargas o estímulos de entrenamiento a los deportistas. Lo que debemos controlar es QUÉ cargas, CUÁNDO usarlas y en QUÉ MEDIDA.

Si hablamos de QUÉ carga utilizar, nos referimos a los CONTENIDOS EL ENTRENAMIENTO. Según Navarro (1998)  los contenidos del entrenamiento (CE) son “todas las tareas de entrenamiento que comparten puntos comunes para el desarrollo de unos objetivos específicos”. Por tanto, cada deporte tiene unos CE en función de si dinámica interna.

Estos contenido se pueden diferenciar en:

  • CONTENIDOS GENERALES: Son aquellos estímulos que mejoran la forma física del deportista a nivel general.
  • CONTENIDOS ESPECÍFICOS: Son los estímulos que tienen una proximidad muy cercana al gesto competitivo y por tanto mejoran la forma específica.

Si nos centramos en el baloncesto, nuestra propuesta, basada en nuestra experiencia; es la siguiente:

plani2
La tabla muestra los CE del entrenamiento del baloncesto y su importancia,1 menor importancia, 5 mayor importancia (PB – Preparación Básica, PE- Preparación Específica)

UNIDADES DE PLANIFICACIÓN.

Ya sabemos qué queremos trabajar, y qué importancia tiene cada CE. Lo siguiente es distribuir esos CE en el tiempo, en función de cuando queramos obtener el máximo rendimiento del deportista.

Las teorías contemporáneas de planificación, plantean tres unidades temporales de planificación: MACROCICLO, MESOCICLO y MICROCICLO (Matveev, 1977). A lo largo de una temporada competitiva, podemos encontrar 1 o varios macrociclos, dependiendo de los picos de forma que nos interesen. A su vez, el macrociclo está compuesto por una serie de mesociclos, cada uno con un objetivo distinto. Por último, ese mesociclo lo conforman los microciclos. Dentro del microciclo situamos las sesiones de entrenamiento.
plani1

Este esquema nos permite ver de forma sencilla como se estructuran las unidades de planificación. La práctica no es tan sencilla, y la duración de cada unidad va a depender del modelo que sigamos de planificación, del momento de la temporada, de los objetivos a corto-medio plazo…

En las siguientes entradas veremos cómo se reparten los distintos CE dentro de las unidades de planificación; en función de los modelos de planificación que queramos seguir, los objetivos etc…

REFERENCIAS

Matveev, L. (1977). Fundamentos del entrenamiento deportivo.  Moscu, Editorial Raduga

Navarro, F. (1998) La resistencia. Madrid, Gyumnos.

Weineck, J. (2011) Entrenamiento total.  Barcelona, Editorial Paidotribo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: