La preparación física (PF) ha evolucionado mucho en los últimos años, se ha pasado de entrenar a los jugadores como atletas y todos por igual, a intentar individualizar al máximo posible en función de las características y necesidades del jugador.
Siendo cada vez más los jugadores profesionales que cuentan con su propio preparador físico durante la temporada. Por lo tanto, consideramos que individualizar el entrenamiento es fundamental, ¿pero hasta que punto?
El nivel de individualización dependerá fundamentalmente del CONTEXTO donde nos encontremos: profesional vs cantera/amateur, nº de jugadores, tiempo y recursos disponibles, momento temporada, nº competiciones, etc.

Consideramos que la individualización es necesaria por supuesto. Pero sin olvidar que todos los jugadores de baloncesto (y de otros deportes de equipo) tienen unos requerimientos físicos comunes: saltar, aterrizar, acelerar, sprintar, cambiar de dirección, rotaciones, desplazamientos multiplanares, capacidad de luchar para ganar posiciones, agilidad reactiva y resistencia a esfuerzos repetidos de alta intensidad. Por lo que muchos contenidos de PF van a ser necesarios por igual a todos los jugadores de un equipo.
Antes de meternos en las particularidades de la posición de cada jugador deberemos trabajar unas necesidades comunes a todo deportista.

Cook habló de una Piramide de Rendimiento en la que se debe tener unos buenos fundamentos sobre los que se deberá desarrollar la capacidad y finalmente la habilidad especifica deportiva.
Nos encontraremos jugadores con más o menos desarrollo de una de las tres partes de la pirámide. Nuestro objetivo deberá ser obtener una pirámide de rendimiento lo más optimizada posible.
Autores como Michael Boyle afirman que 80-90% de la PF es común para todos los deportes y el 10-20% debe individualizarse en función del deporte y/o historial de lesiones.
Sin meternos en si este porcentaje puede ser mayor o menor, tener un programa de entrenamiento totalmente diferente para jugador del equipo (lo cual podemos hacer pero con un gran consumo de tiempo) en la gran mayoría de contextos, si hablamos de un PF con un equipo entero a la vez a su cargo, es de difícil aplicación.
Si que consideramos es mas práctico individualizar durante la propia sesión en base a la técnica de los ejercicios pero adaptado a posibles dolencias/lesiones o características del jugador (antoprometricas, dominio técnico y preferencias) con progresiones, regresiones y lateralizaciones)
Ej: back squat vs goblet squat para un jugador que presenta molestias en región lumbar.
Otra opción es generar grupos de trabajo por necesidades similares (en base al perfil F-V por ejemplo) para que puedan trabajar de manera más adaptada a sus necesidades.
Con esta reflexión, no estamos diciendo que la Individualización no sea necesaria. Al contrario, es parte clave del proceso de preparación física optima del jugador. Y siempre deberemos buscar el mayor grado de individualización. Solo queremos hacer referencia que a menudo no es necesario que cada jugador tenga un programa totalmente diferente del resto de compañeros, si no que con pequeños ajustes podemos individualizar de igual manera.
En cualquier caso, no será lo mismo trabajar en un equipo profesional donde el cuerpo técnico y los jugadores pueden tener dedicación absoluta y el tiempo disponible es mucho mayor (aunque condicionado siempre) que trabajar en un equipo de amateur o cantera con jugadores en proceso de desarrollo y en el que la dedicación y tiempo útil es mucho más reducido.
En nuestra opinión para poder individualizar de forma lo mas efectiva posible lo ideal seria que los equipos profesionales contaran con 2-3 preparadores físicos por equipo. Sin embargo, en la gran mayoría de casos esto no es una opción y deberemos ser capaces de adaptar el entrenamiento lo mejor posible a cada jugador.
Sin duda, la postemporada es el momento ideal para trabajar de manera más individualizada, puesto que se dispone de más tiempo y no existe, generalmente, la presión competitiva que acontece durante la temporada.
¿y tú que opinas?