PSICOLOGÍA EN BALONCESTO

Cuando compites en baloncesto,  te encuentras continuamente tomando decisiones en fracciones de segundo de las que puede depender que ganes o pierdas un partido, por lo tanto, los factores psicológicos son determinantes. La capacidad de reacción, la percepción del entorno, de todo lo que ocurre a tu alrededor en la cancha mientras tienes la pelota o defiendes, hacen que la mente sea de una importancia crucial.

 Veamos algunas de las variables que pueden influir en la correcta preparación psicológica de un jugador de baloncesto.

Dentro de los entrenamientos y partidos de basket, el deportista tiene que lidiar con multitud de factores, muchos de los cuales puede gestionar, aunque otros muchos se escapan a su control.

Pensemos en los máximos representantes de este deporte como Gasol, Curry, LeBron, Mirotic…Se enfrentan a una gran carga de trabajo, entrenamientos y competiciones de forma continua durante la temporada, muchas de ellas de transcendencia para conseguir títulos… a esto hay que sumarle las frecuentes lesiones y periodos de recuperación y readaptación para volver a estar al máximo en el menor tiempo posible…Todos estos datos nos dan una  idea de la gran carga psicológica que acarrea el baloncesto de competición al máximo nivel. Hay multitud de factores mentales que deben tenerse en cuenta, que deber entrenarse y gestionarse para poder estar en las mejores condiciones en los entrenamientos y sobre todo en los partidos.

  • Pensemos en una de las variables más importantes, la autoconfianza. Un jugador que por cualquier motivo pierda confianza en sí mismo, en su juego, en su tiro… no podrá luchar por cada balón, no se atreverá a lanzar por con confiar en su puntería, no llegará con la determinación necesaria al rebote…
  • Además de confiar en ti mismo y tus habilidades debes confiar en tu equipo, cada miembro tiene un rol fundamental para que esté todo en su sitio y aportar al éxito o fracaso grupal. Es fundamental contar con un equipo humano que te transmita ese tipo de confianza, además debes saber trasmitir a tus compañeros que confías en ellos.
  • Por supuesto también hay que estar preparado para gestionar la incertidumbre que conlleva participar en cualquier competición, ya que dependes de tu equipo, de la preparación y nivel de los rivales, del factor cancha, las decisiones arbitrales…por muy preparado que estés hay factores que no dependen de ti que pueden jugarte una mala pasada. Hay que contar con que estas cosas pueden pasar y estar preparado para reponerse para el siguiente partido lo más rápido posible.
  • La concentración y la capacidad de decisión en milésimas de segundo son también habilidades que suelen estar bien desarrolladas en los jugadores de baloncesto. Gran parte de las jugadas ocurren a mucha velocidad y no hay tiempo de dudar una vez tomada la decisión de asistir o tirar…
  • Una motivación alta y estable es necesaria ya que competir en baloncesto conlleva gran sacrificio ya que es un deporte muy exigente físicamente y mentalmente. Para ll egar a la élite se necesita un gran esfuerzo humano y el apoyo de muchas personas que confíen en ti, sin olvidar la familia que suele realizar un gran sacrificio para el hijo/hija consiga su sueño. Todo esto  puede desgastar mucho y es algo que no suele apreciarse a no ser que conozcas desde dentro este tipo de deportes.. 
  • Saber gestionar emociones, pensamientos, preocupaciones y la presiónpuede ayudar a tener un rendimiento regular y disfrutar más de la competición. En ocasiones la preparación mental puede ayudar a dar ese pasito más, ganar minutos, ganar confianza y ofrecer ese plus que te permita destacar sobre tus rivales y compañeros. Además hay que recordar que cuerpo y mente van de la mano. Lo físico te afecta mentalmente y lo mental te repercute en el físico también. Cuando un jugador esta estresado o nervioso tendrá dificultades para que su juego fluya de forma natural. Y a la inversa cuando hay alguna dificultad física como lesiones el desgaste mental es mayor.

En la actualidad son muchos los jugadores de primer nivel que trabajan el aspecto mental con un psicólogo deportivo, aunque este hecho es no es muy conocido por el gran público. Jugadores como Ron Artest, Ben Simmons y Aaron Gordon han reconocido el gran papel que ha tenido la ayuda de un profesional de la psicología en su rendimiento. Mientras que otros como Michael Jordan y Kobe Bryant también trabajaron sus habilidades mentales para obtener un plus en sus carreras.

Es recomendable no dejar los factores psicológicos al azar e integrar su preparación en el día a día. De esta manera no estarás en desventaja con respecto a tus rivales y podrás disfrutar más de este deporte dando tu mejor rendimiento.

Artículo escrito por Javier Bonilla Rodriguez (Psicólogo Deportivo). Si quieres saber más sobre Psicología Deportiva visita su blog: http://www.psicod.com.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: