Para esta 9ªentrevista, contamos con Adrian Rubio, actual preparador físico del MAXI MANRESA que disputa esta temporada doble competición (ACB y Basketball Champions League).
1. ¿Qué formación/formaciones y/o experiencia adquiriste para dedicarte a la preparación física? ¿Cuál ha sido tu trayectoria hasta ahora?
En lo académico Magisterio Ed.Física, INEF, Master Alto Rendimiento e Investigación. Formaciones en readaptación de lesiones, nutrición, uso de tecnología en deporte.
Y en la experiencia práctica comencé a realizar preparación física en Baloncesto León ayudando con jugadores jóvenes del primer equipo LEB Oro y PF del equipo EBA. En Barcelona con varios Clubes de varias categorías amateurs y EBA. Después mi primera experiencia profesional en Angola con CRD Libolo de la mano de Hugo López y de ahí Manresa LEB ORO y dos años siguientes en ACB.
Fuera de los clubes he trabajado de entrenador personal con jugadores y otros deportistas y de entrenador en categorías de formación.
2. ¿Que test consideras fundamentales realizar antes y durante la temporada para controlar el estado físico de tus jugadores y reducir la incidencia de lesiones?
Nada más empezar me gusta sacar un screening completo de movilidad (tobillos, caderas, cadenas musculares, déficits posturales muy altos..), déficits de fuerza visuales con 1 leg squat (cómo trabaja la cadena pie-rodila-cadera), polea squat bipodales y split squat (ver respuesta concéntrica-excéntrica), batería de saltos Bosco con alguna variante más específica según posición y mecánica/técnica de aterrizajes. (Por ejemplo pivots salto a dos pies en dos tiempos).
Según historial de lesiones pasadas hago un test o dos para la problemática de lesión del jugador en cuestión y poder mantenerlo durante la temporada como evaluación. Por ejemplo un hop test y landing unipodal para un ex-cruzado.
3. ¿Que importancia le das al trabajo genérico y al específico dentro de tu planificación?
El contexto me ha marcado mucho la importancia de estos trabajos y luego las individualidades de cada jugador. En EBA por falta de material y jugadores jóvenes me centré en lo específico y trabajo en pista. En África por alta densidad de competición y entrenamientos (junto a tener un equipo veterano), más en lo general. Y los últimos años en Manresa he intentado tener un equilibrio según las individualidades de los jugadores. Ahora tengo un grupo bastante heterogéneo en el que por ejemplo, este año jugando competición Europea la dinámica y espacios para la PF la tienes que buscar donde se pueda. Eso repercute en centrarse en unos objetivos y contenidos muy ajustados e individualizados.
Busco un pequeño trabajo genérico antes de las sesiones de pista o alguno post-pista. Sacar dos sesiones de gym a la semana (algunas cuesta hacerlo), con contenido general y detalles específicos en algunos jugadores. Esa está siendo de momento la dinámica esta temporada.
3. ¿Cómo cuantificas las cargas (interna y externa) con tus equipos?
Carga interna con RPE, cuestionario wellness mañana de día de partido, cuestionario de recuperación tras día de partido/viajes.
Frecuencia cardiaca sólo en determinados entrenamientos y con algunos jugadores en los que busco información concreta. Por ejemplo, seguimiento en algún entrenamiento de la semana donde quiero ver respuestas de algún ejercicio con carácter físico en busca de un ritmo alto (3×3 continuos y variantes con superioridades). O en busca de la respuesta del 4×4 o 5×5 a toda pista. O seguimiento de un jugador en específico durante un periodo (1 a 2 semanas), tras venir de lesión o querer comparar respuestas con pasadas evoluciones. Pero nunca todo el equipo diariamente.
Carga externa sobre características de sesiones (volumen, intensidad por tabla observacional de ejercicios, haciendo hincapié en describir las características neuromusculares y energéticas. Tabla similar a la de Julio Calleja que valora aspecto metabólico, neuromuscular y cognitivo).

4. ¿Crees importante hacer test de RM o estimaciones? ¿Si es así, en que rangos de fuerzas (RM) y que ejercicios consideras que debería trabajar un jugador de baloncesto?
En estos años comencé siendo muy estricto con registrar RMs “estimadas” en ciertos ejercicios más utilizados. Después quise experimentar con medir velocidad en ciertos ejercicios como Back squat o variantes y superior con press banca.
Esta temporada por la doble competición y a parte entrennar con bastante frecuencia intento no sobrecargar neuromuscularmente al equipo. Me suelo mover con porcentajes bajos de RM, hasta 50% máximo e imprimir velocidad con bajas repeticiones. Sólo un par de jugadores jóvenes que buscamos también hipertrofia intento poder sacar 3 sesiones/semana y llegamos hasta 80% de RMs.
La última cuestión, creo que cada jugador debería trabajar según sus necesidades y experiencia previa. Curiosamente tengo un jugador que no está preparado en mi opinión para hacer back squat con 50% de RM en busca de velocidad, porque le falta de todo (técnica, fuerza, biomecánicamente no le favorece..) y tengo al más veterano del equipo realizando dos sesiones por semana con esta idea porque es lo que venía haciendo en su carrera. Contexto e individualización una vez más.
5. ¿Qué importancia das al entrenamiento invisible (nutrición, alimentación, descanso, etc) y como conciencias a tus jugadores de su papel fundamental en su rendimiento y su salud?
Le doy muchísima. Intento concienciar al máximo. Sobre todo esta temporada con viajes complicados por Europa y cambios de rutinas semanales constantes. Sobre todo con jugadores jóvenes que suelen tener muchas complicaciones con cuidarse fuera de la pista.
Tampoco somos un club con muchos recursos a la hora de poder contar con suplementación, ayudas a la hora de contar con servicios de nutrición o en viajes tener a veces que depender del viaje barato y a malas horas con todo lo que conlleva los viajes (comidas, tiempos, etc). Entonces hay que preveer todo con tiempo e intentar mantener la salud del equipo lo más alta posible con lo que tienes.
Ahora estoy intentando concienciar más a jugadores con las horas de sueño y descanso gracias a unas pulsera (que adquieren ellos por su cuenta) y poder monitorizarse.
6. Como enfocas la individualización de tus jugadores: trabajo por posiciones de juego, características físicas, lesiones previas, minutos jugados, preparación genérica versus específica.
Me baso mucho en las características físicas de cada jugador. Sobre todo, de esta temporada actual con un grupo muy heterogéneo. En el que los minutos se intentan repartir de la mejor manera (aunque no siempre se puede).
Lesiones previas (y actuales) tiene mucho peso en la planificación individual. Luego en dinámica de sesiones de gimnasio o físicas suelo separarlos muchas veces en interiores y exteriores por logística.
7. ¿Como planificas tu preparación física a corto, medio y largo plazo? Dada la tendencia actual en el alto rendimiento a no poder prever con mucho margen de antelación.
Esta temporada prácticamente sólo pienso a medio plazo con correcciones y potenciaciones de déficits que creo que el jugador debe corregir sí o sí, para no caer en lesión y poder entrenar/competir con una alta exigencia.
Ejemplo de una rodilla que ha dado problemas todas las temporadas. Intentar salvarla como sea para que ésta no recaiga. Aquí hay que pensar en trabajos de 4 a 6-8 semanas con objetivos específicos. Es lo que más me está costando esta temporada, ya que la doble competición y más viajes hay que buscar el momento idóneo para trabajar cada contenido. Por ello, es necesario una vista a medio plazo por todos los cambios que van sucediendo semana a semana.
La dinámica de doble competición ACB + FIBA Champions hace que tenga que pensar entre partido y partido a corto plazo. Sin olvidar objetivos generales del jugador, pero haciendo énfasis en resolver cada semana para llegar de la mejor forma a cada día de partido.
10. Manresa empieza a destacar por los debuts de jóvenes promesas, ¿Qué tipo de entrenamientos tenéis programados para ellos? ¿Plurianuales, en función de test,…?
En Manresa desde que estoy yo ha coordinado la cantera Adria Martí y ahora Abel Ruiz. Ellos han hecho un buen trabajo coordinando a los PFs de las diferentes categorías y con el equipo Junior de forma presencial. Con las jóvenes promesas que pueden participar con 1º equipo siguen su trabajo plurianual como todo el resto de jugadores de cantera. Y los que ya han pasado a Senior, tenemos un equipo vinculado en liga EBA al que suelen ir esos 2-3 jugadores que en determinados momentos de temporada nos ayudan con 1º equipo y continúan con su plan de formación como jugadores.
11. Por último que consejos darías a actuales estudiantes de ciencias del deporte o preparadores físicos iniciándose que quieran progresar en este campo.
Que adquieran toda la experiencia que puedan trabajando en equipos amateur (si no hay posibilidad de profesional) y aprovechen esos momentos para poder crecer. Que dediquen tiempo a investigar y contrastar métodos de trabajo, compartir o aprender de los que llevan más tiempo en el gremio. Y que no se queden con ningún método o filosofía de entrenamiento. Porque en su carrera van a necesitar de muchas de ellas para poder afrontar los retos que se van a encontrar. Sobre todo, al principio de su carrera cuando es difícil dominar o ser expertos en uno en concreto. Los contextos, los principios del entrenamiento y la simplicidad tienen que mandar. Sabiendo esto creo que es más fácil actuar y conseguir buenos resultados. Sobre todo, los primeros años.
