INTRODUCCIÓN
El baloncesto 3×3, es un deporte que goza de gran popularidad, siendo deporte olímpico a partir de Tokio 2020. Además, recientemente, la Federación Española de Baloncesto ha anunciado el lanzamiento de un circuito nacional 3×3. Por lo que consideramos este deporte tendrá cada vez más presencia.
Como ya comentamos en la primera entrada (https://ljdunk.wordpress.com/2018/11/06/baloncesto-3×3-reglas/) el 3×3 tiene unas particularidades que condicionaran las demandas fisiológicas de esta modalidad.
Dado que el baloncesto 3X3 es relativamente bastante nuevo, poco se sabe de las respuestas físicas y fisiológicas de este deporte durante los partidos. Se podría asumir que los demandas son similares al baloncesto clásico 5X5, pero esto no parece ser así.
En lo que se refiere a frecuencia cardiaca, Montgomery y Maloney (2018) encontraron valores de:
- Hombres: FC media de 164 ± 12 con valores pico de 198 ± 10.
- Mujeres: FC media de 165 ± 18 con valores pico de 198 ± 9.
Sin diferencias según el nivel competitivo.
En 3×3 la media es del 83% de la FC max.
Los requerimientos para soportar las demandas del juego de rápidos cambios de dirección en un espacio pequeño son muy altas.
En relación a los niveles lactato, a pesar de competir en espacio muy reducido, la intensidad alta relativa contribuye a que estas tasas de lactato alcancen valores de 6.33 ± 2.43 en hombres and 6.09 ± 2.24 mmol∙L en mujeres .
En cuanto a la distancia se encontraron distancias de entre 870-1470m (Montgomery y Maloney, 2018)
En cuanto a la RPE (Escala de Esfuerzo Percibido), comúnmente usado para cuantificar la carga interna, se encuentran valores en hombres de 5.7 ± 2.1 y en mujeres de 5.4 ± 2.0 ( Montgomery et al ,2018)
Si bien es cierto que lospartidos son de 10 minutos únicamente, a menudo se pueden jugar varios el mismo día durante varios días consecutivos en un periodo de tiempo más corto que otros deportes de equipo.
MATERIAL Y MÉTODO
Sujetos
8 jugadores senior de baloncesto amateur todos ellos con experiencia en torneos 3×3 participaron en el estudio.
Diseño
Se llevo a cabo un estudio experimental de carácter observacional. Los equipos y jugadores no fueron restringidos de ninguna manera. Cada equipo contaba con 4 jugadores (3 en pista y uno en banquillo), se realizaban cambios cada vez que el balón paraba. Las penalizaciones (faltas y fueras) eran señaladas por la defensa.
Metodología y Material
Previamente al partido se les mostró una escala de esfuerzo percibido (fig 1) que se preguntaba individualmente a cada jugador al finalizar el partido.
Se midió el CMJ mediante la app myJump2 antes y después del partido a todos los jugadores.
Se monitorizó la
frecuencia cardíaca de cada jugador mediante el sistema PolarTeam, obteniéndose
la frecuencia cardiaca media y el porcentaje de tiempo pasado en cada zona (1 a
5)
Se eligió un jugador de cada equipo para llevar a cabo las tomas de lactato antes, durante el partido (2 sustituciones) y tras finalizar el partido. Se llevó a cabo mediante el medidor Lactate Scout +.
La medición del CMJ se realizo con la aplicación myjump2, la cual ha sido validada científicamente recientemente(Haynes et al, 2019)
Ademas se utilizó la escala de RPE de 0-10 tras los partidos.

RESULTADOS
Se muestran (tabla 1) los resultados obtenidos para cada jugador y la media de todos los jugadores en las distintas variables analizadas (FC, Lactato, CMJ y RPE)



En la tabla 2 y 3 podemos observar como la mayor parte del tiempo de partido se pasa en las zonas 4 (80-90% FC max) y 5 (90-100% FC max). Mientras que en las zonas 1 (50-60%), 2 (60-70%) y 3 (70-80%) el tiempo es mucho menor.

En las figura 2 podemos observar la evolución de la FC y los puntos de toma de lactado de los 2 jugadores (1 de cada equipo) analizados.
Los saltos se incrementaron en ambos partidos.

DISCUSION
A la visa de los resultados, en relación con las medias de FC podrían coincidir con el estudio de Montgomery y Maloney (2018) debido a que la mayor parte del tiempo de juego los jugadores se encontraron por encima de del 80% de su FC max, en zona 4 y 5 (Tabla 2, 3). Estos datos indican que el deporte del baloncesto 3×3 es altamente exigente.
Los niveles de lactato nos marcan unas medias por jugador de 9,5 y 8,9 respectivamente. Nos indican las grandes demandas del juego 3×3 y su exigencia. Si comparamos con el estudio de Montgomery y Maloney (2018), nuestro resultados son algo superiores. Podría deberse a que alto grado de actividad física en los días anteriores o la falta de asimilación de cargas, pese a que todos los jugadores del estudio son deportistas practicantes de la disciplina.
Sorprendentemente el CMJ aumentó en todos los sujetos salvo en uno. Esto contradice los estudios de Balsalobre (2015) y Jimenez Reyes et al (2018) donde se vieron que a medida que aumentaba la fatiga de los sujetos en esos estudios existía pérdida de altura en CMJ. Es posible que los jugadores no fuesen conscientes de la importancia de la medición del salto vertical en el primer registro, queriendo después demostrar su potencia de salto aun estando fatigados. Cabe también la posibilidad que las segundas y terceras mediciones puedan deberse también a una posible potenciación post activación tras varios minutos de juego.
Existen diversos estudios en la literatura científica donde se relaciona la escala percibida de esfuerzo con el CMJ donde a mayor RPE menor CMJ (Balsalobre, 2015; Jimenez Reyes y Badillo, 2011). Si bien en nuestro caso las RPE son altas pero los CMJ mejoran.
CONCLUSIONES
- La mayor parte del tiempo de juego (74,87%) ocurre por encima del 80% de la FC máxima, en las zonas 4 y 5. Podemos afirmar que el baloncesto 3×3 es una actividad de alta intensidad. A estos valores elevado se le suma que durante el juego no hay apenas recuperaciones (salvo en las sustituciones).
- El segundo partido en el que se monitoriza la FC, se aprecia como todos los integrantes aumentan sus tiempos en zonas de intensidad alta (Zona 4 y 5). Los torneos 3×3 se plantean de tal forma que se juegan varios partidos en un día, se debe tener en consideración que cada partido jugado en un mismo día supondrá mayor esfuerzo al jugador.
- Aun estando el jugador la mayor parte del tiempo en zonas altas de intensidad, y dándose picos de LA altos; si nos basamos en los datos obtenidos de RPE, los jugadores no tienen una sensación de agotamiento.
- A lo largo del estudio se obtienen altos picos de LA en sangre. No podemos asegurar que durante el juego exista un aclaramiento, pero analizando las características del esfuerzo no consideramos que se den acciones de baja intensidad que ayuden a dicho aclaramiento. El único momento de los 10 minutos reglamentarios dónde puede producirse el aclaramiento en durante las sustituciones.
BIBLIOGRAFÍA
- Montgomery P, Maloney B . The Physical and Physiological Characteristics of 3×3 Results of Medical Study & Scientific Test. International Basketball Federation. 2018.
- Montgomery P, Maloney B. 3×3 Basketball: Inertial Movement and Physiological Demands During Elite Games” by Montgomery PG, Maloney BD International Journal of Sports Physiology and Performance, 2018.
- Montgomery PG, Pyne, DB, Minehan, CL. The physical and physiological demands of basketball training and competition. International Journal of Sports Physiology and Performance. 2010; 2(10):75-86.
- Montgomery P, Maloney B . 3×3 Basketball: Performance Characteristics and Changes During Elite Tournament Competition” International Journal of Sports Physiology and Performance.2018
- Jiménez-Reyes, P; Pareja-Blanco, F; Cuadrado-Peñafiel, V; Ortega-Becerra, M; Párraga, J & González-Badillo, JJ. (2018). Jump height loss as an indicator of fatigue during sprint training, Journal of Sports Sciences, DOI: 10.1080/02640414.2018.1539445
- Jiménez-Reyes P, Cuadrado-Peñafiel, V; González-Badillo, JJ. (2011). Aplicación del CMJ para el control del entrenamiento en las sesiones de velocidad. Cultura, Ciencia y Deporte. Volumen (6), nº 17, 105-112.
- Balsalobre, C. (2015). Monitory and study of the relationships between trainig load, force production, fatigue and performance in high level distance runners. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
- Haynes T, Bishop C, Antrobus M, Brazier J.The validity and reliability of the My Jump 2 app for measuring the reactive strength index and drop jump performance. J Sports Med Phys Fitness. 2019 Feb;59(2):253-258
Hola muy buenas, soy jugador 3×3 , he competido en muchos torneos internacionales de máximo nivel. Muchas gracias por realizar estas aportaciones a un deporte que no ha tenido mucho apoyo, esperemos que eso cambie.
Conozco a Javi Huertas y se que su labor es mucho más importante de lo que se cree, está ayudando mucho a dar a conocer este deporte.
Quiero hacer mi aportación desde mi experiencia.
1. A mayor fortaleza física y más envergadura creo que el carácter del esfuerzo aumenta considerablemente, no es lo mismo mover 100 kilos Que 70 y ya aguantar empujes y agarres son como si llevaras un lastre de 30 kilos mas.Este deporte en alta competición es extremadamente exigente , hay jugadas preparadas donde todo el tiempo estas en movimiento al igual que no hay defensas de ayuda y en defensa en ningun momento puedes estar flotando.
Como sugerencia me gustaría que hicierais un artítulo de como interpretar estos datos para planificar los entrenamientos .
Muchas gracias por esta aportación!! Un saludo
Me gustaMe gusta
Buenos días Ismael. Queremos agradecerte tu comentario, todas las aportaciones suman y nos hacen comprender mejor esta especialidad.
Efectivamente, compartimos tu visión de que los esfuerzos en esta modalidad de baloncesto son muy exigentes y no son iguales que en el 5×5; por ese mismo motivo nos planteamos hacer este estudio, para poder comprobar que ocurre en el cuerpo en los 10 minutos de partido 3×3.
A partir de los resultados obtenidos, queremos crear una línea de trabajo sobre la preparación física en esta modalidad. Te invitamos que estés atento a todas nuestras publicaciones, trataremos las capacidades físicas determinantes en el 3×3 y como plantear una preparación física con el objetivo de obtener el mejor rendimiento en esta modalidad.
Muchas gracias por leernos.
Un saludo, equipo LJD
Me gustaMe gusta