ENTREVISTA: MAR ÁLVAREZ

En esta entrevista tenemos la suerte de poder contar con Mar Álvarez, preparadora física de la Selección Nacional Senior de Rugby. Es un privilegio poder conocer de primera mano como desarrolla su profesión en el máximo nivel de este deporte tan apasionante.

  1. ¿Qué formación/formaciones y/o experiencia adquiriste para dedicarte a la preparación física? ¿Cuál ha sido tu trayectoria hasta ahora?

Después de Inef, aprobé las oposiciones de profesor de Educación Física en Granada, pero echaba en falta estudiar y “manejar” temas de rendimiento, así que hice el Master de Alto Rendimiento del Comité Olimpico, y cuando empecé el segundo año pedí una excedencia para dedicarme a eso. Empecé trabajando como preparadora física en el Club De Rugby Cisneros, y eso me dió la oportunidad de poner en práctica muchas de las ideas que tenía sobre la preparación física en los deportes de equipo. En esos 4 años conocí y aprendí sobre el juego de muy buenos entrenadores y jugadores y los siguientes 4 años estuve como entrenadora en Industriales Las Rozas. En ese momento necesitaba una formación más orientada al funcionamiento de equipos y cursé el Master en Liderazgo y Coaching deportivo también en el Comité Olimpico. Luego estuve como entrenadora-preparadora física en dos clubes de Madrid y en 2013 empecé a trabajar como preparadora física en la Selección Nacional Senior aunque también he hecho cosas como entrenadora con categoría sub19, Sevens. En 2015, me trasladé a vivir a Valladolid para empezar a trabajar como preparadora física en el Club de Rugby El Salvador simultaneándolo con la preparación física de la Selección Española. Ahora estoy formandome en temas de nutrición y dentro de los programas de educación de World Rugby donde soy Trainer.

2. ¿Qué es lo que te llevo a dedicarte a la preparación física? 

Desde los 11 años hacía atletismo y me gustaba mucho competir pero me gustaba mucho más entrenar y probar cosas. Recuerdo tener siempre largas charlas de entrenamiento con el entrenador y con el grupo y gastar la paga semanal en comprar revista y libros de entrenamiento con 13-14 años. Me fascinaba! Y años más tarde por una lesión empecé a jugar al hockey y los deportes de equipo me parecieron un mundo increíble por descubrir, con muchísimas variables a tener en cuenta… y ahí estoy.

3. ¿Qué test consideras fundamentales realizar antes y durante la temporada para controlar el estado físico de tus jugadores y reducir la incidencia de lesiones? 

Con los test siempre es difícil, tienes que elegir muy bien los que quieres hacer porque pierdes un tiempo precioso que podrías dedicar al entrenamiento y porque en deportes de equipo siempre tienes que “relativizar” los resultados. Hay jugadores que con el balón con el juego siempre sacan un extra que no podemos detectar en los test.

Tanto con el club como con la selección hacemos test funcionales tipo FMS, este año hemos usado el sistema de valoración funcional de VALD que es un poco más visual para el jugador. Estamos dando mucha importancia a las mediciones antropométricas, aunque no tenemos la frecuencia que nos gustaría para hacerlas. Pero estamos convencidos de que cambios pequeños en la composición corporal en nuestros jugadores de rugby serían cambios enormes en el rendimiento en juego.

Para valorar la resistencia usamos Bronco Test y YOYO Test.

Medimos las diferentes manifestaciones de fuerza con 3RM  (o estimación por velocidad) de Press de Banca, Squat, Box Squat, Cargada y Máx. Peso en Dominadas, CMJ, Salto Horizontal, etc.

En cuanto a velocidad hacemos test de 5, 10, 20 y 40 m. Actualmente no estoy haciendo test de agilidad en seniors porque nuestros tiempos variaban mucho del estado del campo, pero si lo hacemos en categorías base en la federación.

4. ¿Qué importancia le das al trabajo genérico y al específico dentro de tu planificación?

En pretemporada usamos mucho trabajo genérico incluso practicamos técnicas de otros deportes para que los jugadores tengan más “riqueza motriz” que les permitan estar más adaptables en situaciones inesperadas de juego. Durante el periodo competitivo solemos hacer algo de trabajo genérico, pero buscando algo fino. Por ejemplo, judo cuando queremos mejorar el trabajo de lucha con el centro de gravedad bajo o bádminton cuando queremos trabajar la reacción o el movimiento de recolocación. Esta pretemporada llevaba todos los días 2-3 balones de futbol al inicio del entrenamiento y los jugadores los usaban en su calentamiento individual de manera espontánea y con ello mejoramos coordinación, pero también asociación de los jugadores, comunicación, motivación, etc. 

5. ¿Cómo cuantificas las cargas con tus equipos?

En la carga interna usamos cuestionarios de bienestar por las mañanas, RPE después de cada entreno y a veces en campo (no siempre es cómodo en rugby) frecuencia cardíaca.

En la carga externa usamos GPS cada vez que pisan el campo donde vemos diferentes parámetros dependiendo de los objetivos de ese día de entrenamiento.

En el club somos muy fan de la relación carga crónica – carga aguda tanto con los valores de carga interna como externa (que suelen coincidir). En la selección es muy difícil porque nunca pasamos tanto tiempo juntos.

6. ¿Qué importancia das al entrenamiento invisible (nutrición, alimentación, decanso, etc) y cómo conciencias a tus jugadores de su papel fundamental en su rendimiento y su salud?

El entrenamiento invisible es clave. El descanso es la mejor arma para la prevención de lesiones desde mi punto de vista. Soy muy pesada, especialmente con los jugadores jóvenes siempre hablando de la importancia de tener un mínimo de horas de sueño y de la regularidad de ese horario.

Con la alimentación es ese plus que hace a un jugador con talento ser un jugador top o a un jugador medio ser un jugador bueno. 

En esta apartado también incluimos trabajar con los jugadores sobre su “autoconocimiento”, registrar qué cosas van viendo que les sientan bien o no en todos los aspectos (entrenamiento, medios de recuperación, alimentación), tener un protocolo pre- partido y pre-entrenamiento. Cuando los jugadores son conscientes de estas cosas pueden trabajar con más autonomía. Al principio de temporada, regalamos a cada jugador un cuaderno de club donde pueden rellenar este tipo de cosas para conocerse mejor como jugador.

7. ¿Cómo enfocas la individualización de tus jugadores? Trabajo por posiciones de juego, características físicas, lesiones previas, minutos jugados, preparación genérica Vs específica…

Voy variando dependiendo de lo que busquemos o del momento de la temporada, de la edad de los jugadores, de las lesiones previas, de los minutos jugados que lleven, de la responsabilidad en el campo. Y en general como solemos tener jugadores muy pesados se centran en poner o quitar impactos de sus articulaciones y ajustamos la carga con entrenos sobre los pies o “off-feet”, o con extras de acondicionamiento técnico/táctico.

8. En un deporte con tanto contacto como el rugby, ¿qué contenidos crees que son específicos del entrenamiento frente a otros deportes de equipo como puede ser el baloncesto?.

Al haber contacto, tienes que ser muy bueno en habilidades de lucha y por contra también en habilidades de evasión. El contacto nos pasa menos factura si el jugador está un poco más voluminoso, así que una parte del entrenamiento de fuerza va destinada a la hipertrofia, pero sin llegar a ser lavadoras porque luego queremos que corran muchos metros en el campo, especialmente metros a alta intensidad. Como deporte de contacto también tenemos que tener en cuenta que tiene un tiempo de recuperación extra cuando hay momentos de mucho contacto (entrenamientos o partidos) y eso a veces varía nuestros planes.

9. Por último, ¿qué consejos darías a actuales estudiantes de ciencias del deporte o preparadores físicos iniciándose que quieran progresar en este campo?.

Uy, que responsabilidad.

Ahora vivimos una explosión de información en el ámbito de la preparación física y parece que todo lo anterior no sirve de nada. Veo muchos preparadores físicos que conozco usar videos de otros entrenadores para explicar cosas que están mal cuando no saben en que momento o fase del entrenamiento están hechos. Como en todos los ámbitos, cuanto menos sabes más crees que sabes y al revés, cuanto más estudias, más te planteas todo y más dudas tienes. Pero es mejor sin duda esto último.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: