Los esfuerzos determinantes (sprints, saltos, cambios de dirección…) debido a su duración e intensidad, son claramente esfuerzos anaeróbicos. Principalmente anaeróbicos alácticos (no suelen ser de más de 40 segundos). Por este motivo, tradicionalmente se creía que el metabolismo anaeróbico láctico no tenía mucha presencia en el baloncesto. Pero estudios como el de Salinas y Alvero (2001) encontraron picos de casi 9 mmol/l de LA durante la competición. Aunque los valores medios son bajos (en torno a 2 mmol/l). Esto se debe sobre todo al carácter intermitente, con periodos de esfuerzo en los que la concentración de LA sube, pero con pausas activas o pasivas que permiten aclarar este LA.
En conclusión, si analizamos el baloncesto teniendo en cuenta la vía metabólica predominante, tenemos que decir que nos encontramos ante un deporte mixto, dónde la vía ATP-PCr es la principal en los esfuerzos determinantes, pero la láctica tiene presencia sobre todos en periodos continuos de juego con poca pausa, y la vía aeróbica es fundamental para acelerar y favorecer la recuperación.
- Según interacción con otras capacidades físicas: En las distintas especialidades deportivas nunca encontramos la resistencia como única capacidad física, si no que siempre interacciona con la fuerza o la velocidad.

El baloncesto, al ser un deporte de equipo y carácter abierto, depende mucho de la situación. Los esfuerzos son intermitentes, lo que supone una continua interrelación de las diferentes capacidades. Aun así, como ya hemos definido, los esfuerzos determinantes son los de duración corta y alta intensidad. Por ello, podemos definir al baloncesto como un deporte de Resistencia a la Fuerza Elástico-Explosiva.
En la siguiente tabla se hace un resumen de los diferentes tipos de resistencia que se dan en el baloncesto:

RSA
Dada la dificultad de definir el tipo de resistencia dentro de los deportes de equipo, un concepto que está cobrando mucha importancia en los últimos años es RSA (Repeat Sprint Ability) lo que en español se traduce a la capacidad de repetir sprints múltiples. Weineck (2011, p384) lo define como “la capacidad de efectuar un gran número de esprints máximos durante el transcurso del juego, sin que se produzca una perdida notable de la velocidad de arranque”.
La definición encaja perfectamente con el perfil del baloncesto, pues entendemos los esprints como acciones cortas de alta intensidad, que el jugador debe mantener en un nivel alto a lo largo del partido, sin bajar su rendimiento.
Existe diferente metodología para entrenar la RSA, desde el entrenamiento interválico y la propia metodología de esprint repetidos pasando por el entrenamiento de fuerza (media sentadilla con salto con cargas medianas, halterofilia, etc,…) pliometría y los juegos reducidos.
Nosotros no nos inclinamos hacia uno en concreto exclusivamente, sino que entendemos que es importante una combinación en función del objetivo y el momento de la temporada.
A modo de ejemplo:
- Entrenamiento interválico: 3×3-4×30” r3´R10´
- Esprint repetidos: 2x3x6” r1´ R3´.
- Fuerza: Sentadilla salto 3x8x40% RM (o en función de pérdida de velocidad)
- Pliometría: 3×8 saltos en vallas
- Juegos reducidos: 2×2, 3×3 continuo limitando el tiempo y normas.
REFERENCIAS
Cordente Martínez, Carlos Alberto. (2009). Diferencia de la preparación física de formación y ACB. En Sampedro Molinuevo, Javier.(Atos), Modelos de preparación física del baloncesto: una visión científica. Madrid, España: Atos Origin.
Salinas E, Alvero JR. Niveles de ácido láctico por puestos específicos en jugadores de baloncesto en competiciones oficiales. Actas del I Congreso Ibérico de Baloncesto. Cáceres: 2001.
Weineck, J. (1988), Entrenamiento Óptimo. Hispano Europea. Ripollet (España).
Wilmore JH, Costil DL. Regulación Respiratoria durante el ejercicio. En: Wilmore JH y Costil DL: Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. 3ª ed. Ciudad de Buenos Aires: Paidotribo.