RESISTENCIA (I): tipos y clasificación

RESISTENCIA

Weineck (2011) define la resistencia como la capacidad del deportista para soportar la fatiga psicofísica. Esta es una definición simple pero que permite entender el concepto de resistencia. La competición, y el entrenamiento supone una carga tanto física como mental para el jugador. La resistencia en la capacidad de los distintos sistemas del organismo para lo bajar el rendimiento una vez empezado el estímulo.

El desarrollo y mejora de esta capacidad tiene los siguientes beneficios (Weineck 2011)

  • Aumento del rendimiento físico.
  • Optimización y mejora de la recuperación.
  • Menos riesgo de lesión.
  • Aumento de la capacidad de carga psicofísica.
  • Mayor velocidad de reacción y de acción en todo momento.
  • Reducción de errores técnicos y tácticos por fatiga.
  • Salud más estable.

El baloncesto es un deporte de esfuerzos rápidos y explosivos. Pero un partido tiene una duración de 40 minutos de tiempo reglamentario (con paradas por descanso entre cuartos, tiempos muertos, faltas…); lo que supone en torno a 90 minutos o más de tiempo real. El rendimiento del jugador se debe mantener desde el minuto 1 de juego hasta el 40. Para ello es necesario una buena resistencia a los esfuerzos exigidos por el juego.

Dependiendo la actividad y la especialidad deportiva, la resistencia se manifiesta de una forma u otra, atendiendo a multitud de factores. Los niveles y tipos de resistencia de un jugador de baloncesto son muy diferentes que los de un maratoniano, pero ambos deben desarrollarla para poder alcanzar el rendimiento en sus especialidades.

CLASIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA

Para entender cómo se manifiesta la resistencia durante un partido de baloncesto, y ver que aspectos debe desarrollar un jugador de baloncesto para alcanzar su máximo rendimiento, vamos a ver las distintas clasificaciones de la resistencia de diversos autores y ver sus manifestaciones en el baloncesto:

  • Según musculatura implicada: según Weineck (2011) la resistencia (muscular) puede ser general o local. El baloncesto es una especialidad donde los movimientos implican muchas articulaciones y por lo tanto mucha demanda muscular. Claramente, la mayoría de movimiento son generales, por lo que estaríamos hablando de resistencia (muscular) general.
  • Según especificidad: determinando el nivel de especificidad, encontramos resistencia de base (estado de forma independiente a la especialidad) y resistencia específica (la forma de manifestación específica de la modalidad). Zakharov y Gomez (1992) proponen distinguir entre 3 nivel dentro de la resistencia de base:
    • RBI y REI: Especialidades complejas de coordinación, especialidades de fuerza y/o velocidad, especialidades de tiro, especialidades de conducción de vehículos.
    • RBII y REII: Especialidades cíclicas de resistencia
    • RBIII y REIII: Juegos deportivos y deportes de combate.

El baloncesto corresponde al tercer nivel, por lo que estaríamos hablando de Resistencia de Base III y Resistencia Específica III.

  • Según duración del estímulo: En función del tiempo de trabajo requerido por la actividad, encontramos:
    • Resistencia de corta duración (RCD): para estímulos menores de 2 minutos.
    • Resistencia de media duración (RDM): para estímulos entre 2 y 10 minutos.
    • Resistencia de larga duración (RDL): para estímulos mayores a 10 minutos. A su vez se divide en:
      • RDL I: estímulos entre 10 min y 35 min.
      • RDL II: Estímulos entre 35 min y 90 min.
      • RDL III: Estímulos mayores de 90 minutos.

El baloncesto, como deporte de equipo con carácter intermitente, se caracteriza por una serie de esfuerzos cortos de máxima intensidad; que podríamos definir como RDC. Pero el jugador debe mantener esos esfuerzos a lo largo de todo el tiempo de juego (40 minutos reglamentarios), por lo tanto, podemos hablar también de RDM.

  • Según vía metabólica: Dependiendo de la vía metabólica por la que se obtiene la energía distinguimos:
    • Resistencia aeróbica: la obtención de energía se hace en presencia de oxígeno.
    • Resistencia anaeróbica: la obtención de energía no se hace en presencia de oxígeno (debido a una alta intensidad).

Como hemos dicho antes, el carácter intermitente del baloncesto supone una dificultad para definir qué tipo de vía metabólica es la predominante durante el juego.

A priori, la vía aeróbica se podría decir que parece no tener mucha importancia en el juego, ya que los esfuerzos determinantes son cortos y de alta intensidad. Autores como Fox (1984) hablaban que el componente aeróbico es de apenas un 10% del juego.  Willmore y Costill (2010) hablan de valores máximos de Vo2 para jugadores de élite de 60ml/kg/min. Otros estudios no pasan de más de 60ml/kg/min de VO2max en jugadores de élite. Estos valores están muy alejados de los valores que tienen deportistas de especialidades de resistencia, llegando a los 90ml/kg/min. Lo que nos dice que el baloncesto no es un deporte donde predomine el metabolismo aeróbico. Pero, como afirma Cordente (2009) el metabolismo aeróbico cobra gran importancia durante el juego por ser el mecanismo de resíntesis de ATP-PCr durante los periodos de baja intensidad o pausas. Es por ello que no debemos despreciar el entrenamiento aeróbico en su justa medida y en su lugar correspondiente.

REFERENCIAS

  • Cordente Martínez, Carlos Alberto. (2009). Diferencia de la preparación física de formación y ACB. En Sampedro Molinuevo, Javier.(Atos), Modelos de preparación física del baloncesto: una visión científica. Madrid, España: Atos Origin.
  • Salinas E, Alvero JR. Niveles de ácido láctico por puestos específicos en jugadores de baloncesto en competiciones oficiales. Actas del I Congreso Ibérico de Baloncesto. Cáceres: 2001.
  • Weineck, J. (1988), Entrenamiento Óptimo. Hispano Europea. Ripollet (España).
  • Wilmore JH, Costil DL. Regulación Respiratoria durante el ejercicio. En: Wilmore JH y Costil DL: Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. 3ª ed. Ciudad de Buenos Aires: Paidotribo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: