PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO: Buscando el desarrollo integral del jugador.

Es una evidencia que hoy en día cada vez más personas practican algún tipo de actividad física o deporte, ya sea por motivos de salud, diversión, imagen, competición… Esto ocurre igual en la sociedad infantil. Muchos niños realizan actividades más allá de la escuela relacionadas con el deporte (futbol, baloncesto, natación, judo, tenis, atletismo…). 

Practicar deporte en edad infanto – juvenil tiene multitud de beneficios. En primer lugar, ayuda al niño a conocer e interaccionar con el entorno, a la vez que adquiere habilidades motrices básicas y conoce su propio cuerpo. Para Hanh (1982), el juego ocupa un amplio espacio de las vivencias y experiencias infantiles. El juego consiste siempre en una identificación interior y en una presentación exterior (p25). Por otro lado, una práctica deportiva acorde a la edad tiene multitud de beneficios para el desarrollo corporal y para la salud.

El baloncesto es un deporte muy popular en nuestro país. Tanto por nivel mediático, éxitos de nuestras selecciones en los últimos años, como por número de practicantes. Según los datos del Anuario de Estadísticas Deportivas 2020 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; el número de licencias federativas en España en el año 2019 fue de 385.637. Esto supone un 9.8% del total de licencias federativas de todos los deportes y coloca al baloncesto cómo el segundo deporte con más licencias (por detrás del futbol).

Pero de todos estos jugadores que compiten en categorías de formación, ¿cuántos llegarán a ser jugadores profesionales o semi-profesionales? La respuesta a esta pregunta es extremadamente difícil. El baloncesto, al igual que el resto de deportes, es un sistema abierto con multitud de variables. Como profesionales del deporte, los entrenadores deben intentar controlar el mayor número de variables para que el aprendizaje y el desarrollo deportivo sean adecuados, y dejar las menos posibles al azar. 

Para intentar controlar este proceso tan amplio, se necesita un plan. No es adecuado dejar un proceso tan complejo a manos de la improvisación del día a día. Este plan debe tener una visión a largo plazo. Debemos entender el proceso de entrenamiento como algo de varios años, un proceso que va desde la iniciación deportiva hasta el perfeccionamiento.

Según Lorenzo y Sampaio (2005) los factores más determinantes para alcanzar alto nivel deportivo son el entrenamiento (cantidad y calidad del entrenamiento: hablan de la regla de los 10 años como el tiempo necesario para alcanzar el máximo nivel en una especialidad), el entrenador, la familia y la competición. Si estos factores interaccionan entre sí favoreciendo el desarrollo del jugador, permitiéndole pasar por todas las etapas de desarrollo y aprovechando las fases sensibles, se cumplen muchas condiciones para que dicho jugador alcance el alto nivel.

Cuando un niño empieza a jugar con 8 años al baloncesto, está claro que lo hace por diversión. Pero el entrenador debe tener claro que en sus manos está el futuro de ese jugador, tanto a nivel de adherencia al propio deporte como a nivel de un correcto desarrollo del jugador. Es decir, como entrenador de categorías inferiores, el objetivo principal es que los jugadores lleguen a competir en la mejor liga posible, siempre dentro de sus posibilidades.

De esta forma entendemos el entrenamiento en categorías inferiores como un proceso a largo plazo, que se verá finalizado cuando el jugador haya pasado por todas las fases de desarrollo deportivo (tanto técnico – tácticas, como físicas, psicológicas y emocionales).

Algunas instituciones deportivas están trabajando para crear las bases e intentar unificar un proceso de entrenamiento a largo plazo en distintos deportes. Encontramos por ejemplo el modelo de la Federación Baloncesto Canadiense (Athlete Development Model), que plantea “un modelo de desarrollo del jugador a largo plazo para demostrar a entrenadores, padres y administraciones deportivas; la importancia de un enfoque sistemático y continuo del desarrollo del jugador”. (2014)

El Modelo Canadiense (LTAD) se define como:

  • Programación óptima del entrenamiento, competición y recuperación en relación al desarrollo biológico y maduración del jugador.
  • Igualdad de oportunidades de cara a la participación y competición.
  • Entrenador y administración centrados en el desarrollo del jugador, basándose en las ciencias del deporte.

Estos modelos tienen como objetivo el desarrollo completo e integral del jugador tanto a nivel técnico- táctico como a nivel físico y mental. 

En España encontramos poca información de este tipo, y sobre todo en el baloncesto. Cierto es que existe bibliografía sobre el desarrollo técnico – táctico desde minibasket hasta senior, con libros que aportan ideas y multitud de ejercicios de cómo trabajar. Pero a nivel de desarrollo físico en edades de formación, y sobre todo de un desarrollo a largo plazo, la información es escasa.

Desde LJD hacemos la siguiente propuesta de planificación a largo plazo. El objetivo es claro, el desarrollo íntegro del jugador a nivel motriz, sin quemar etapas e intentando aprovechar todas las fases sensibles del aprendizaje; buscando alcanzar el máximo rendimiento deportivo y minimizar el riesgo de sufrir lesiones. Dividimos el proceso en 3 etapas:

Etapa de iniciación (de benjamín a infantil): Etapa que tiene como principal objetivo el desarrollo pleno a nivel psicomotor (desarrollo de habilidades perceptivas y capacidades coordinativas), y el aprendizaje y desarrollo de las habilidades básicas de movimiento (mecánicas correctas de desplazamientos y saltos). En esta etapa, el jugador está aprendiendo a moverse de forma global. Estamos construyendo la base de movimiento genérico sobre la que luego desarrollaremos la especialización y la especificidad. El baloncesto debe usarse como una herramienta más del proceso, aprovechándonos de la riqueza motriz de nuestro deporte para llegar a todas las necesidades básicas del jugador. Esto supone entender la competición como un elemento más de la formación (necesidad de superarse a uno mismo, educar en valores, no primar el resultado sobre la ejecución…). 

Etapa de especialización (de cadete a senior de 2º año): El baloncesto pasa a ser un fin en sí mismo, ya no una herramienta. El jugador entrena para competir el fin de semana. Suponiendo que la base motriz (habilidades básicas) está adquirida; el objetivo es la adquisición plena de las habilidades específicas del baloncesto (técnico – táctico) y el desarrollo general a nivel condicional (ROM y estabilidad, correcta progresión en el entrenamiento con cargas, uso de ejercicios genéricos, desarrollo de los distintos tipos de vías metabólicas…). 

Etapa de perfeccionamiento (de senior de 2º año en adelante): El jugador ya ha pasado por todas las etapas de desarrollo y se ha desarrollado una base condicional que le permitirá trabajar con menor riesgo para el desarrollo de las capacidades condicionales específicas del baloncesto (fuerza explosiva, resistencia a la fuerza explosiva, RSA…).  

Esta propuesta es un marco teórico ideal basado en la ciencia y en la experiencia de muchos años de entrenamiento. Entendemos que cada jugador plantea un paradigma distinto, y reivindicamos el principio de individualización para adaptar el proceso a las necesidades de cada uno de nuestros jugadores. Pero siempre teniendo presente que nuestra función (como entrenador, preparador físico, club…) es el correcto desarrollo de los jugadores.

BIBLIOGRAFIA

  • Lorenzo, A. y Sampaio, J.  Reflexiones sobre los factores que pueden condicionar el desarrollo de los deportistas de alto nivel. Apuntes. Educación Física y Deportes 80:63-70, 2005.
  • Canadian Basketball. Canadian basketball athlete development model. Long-term development. https://assets.website-files.com/5d24fc966ad064837947a33b/5e0fc101c7ec615aef9d277a_CB%20LTAD.pdf 2014. 
  • Hanh, E. (1982) Entrenamiento con niños. Teoría, práctica y problemas específicos. Deportes Técnica. Barcelona.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2020) Anuario de estadísticas deportivas. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: