En esta entrevista tenemos la suerte de poder contar con Esther Morencos; preparadora física de la Selección Española de Hockey. Es un privilegio poder conocer de primera mano como desarrolla su trabajo en el combinado nacional, una de las selecciones mas competitivas de nuestro país, que obtuvo el bronce en el Campeonato del Mundo de Londres en 2018.
1. Qué formación/formaciones y/o experiencia adquiriste para dedicarte a la preparación física? ¿Cuál ha sido tu trayectoria hasta ahora?
Me licencié en Ciencias de la Actividad Física y del deporte en el INEF-UPM (Madrid), realicé un máster y dos postgrados y me doctoré posteriormente. Durante todos esos años me fui formando en diversos cursos relacionados directamente con la preparación física y una de las formaciones que más me ayudó fue EXOS.
Desde mis comienzos en la carrera ya trabaja en el mundo del fitness y durante la carrera y parte del periodo de máster y doctorado trabajé como entrenadora personal. Empecé después a trabajar en el Club de Campo como preparadora física del equipo femenino de división de honor de hockey hierba, fueron 4 temporadas después de las cuales estuve otras 3 en el mismo rol, pero del equipo masculino de división de honor. En enero de 2017, con el nuevo ciclo olímpico comencé en la selección.
2. ¿Qué es lo que te llevó a dedicarte a la preparación física?
La docencia y la preparación física han sido mis dos pasiones siempre y durante mi carrera tuve la oportunidad entre el laboratorio de fisiología y el mundo del entrenamiento de ir encaminando mis pasos.

3.¿Que test consideras fundamentales realizar antes y durante la temporada para controlar el estado físico de tus jugadores y reducir la incidencia de lesiones?
La respuesta a esta pregunta va muy condicionada al contexto, elegir test o tipos de evaluación tiene que responder a las necesidades, a los recursos, a los tiempos, etc. Creo que cada cual tiene que estudiar mucho sobre su deporte, tener claro el dibujo o el mapa de la temporada o fases de trabajo donde esté y en base a eso decidir. La batería que existe a día de hoy de test es infinita, con muchísimas opciones válidas y muy buenas, pero es por qué y para qué lo haces tú lo que determina que aquello que mides tenga sentido de verdad.
4.¿Que importancia le das al trabajo genérico y al específico dentro de tu planificación?
Todo tiene importancia, y en alto rendimiento cada detalle más. Álvaro Merino tiene un gran artículo en su blog sobre las “pequeñas” mejoras (http://www.alvaromerino.com/la-teoria-de-las-mejoras-marginales/).
El genérico es la base, los patrones de movimiento, la calidad de los mismos, todo coche necesita el chasis adecuado para el circuito donde compite. La especificidad es el siguiente paso y pasa por analizar bien tu disciplina y el propio entrenamiento de la misma.

5. ¿Como cuantificas las cargas con tus equipos?
En la selección contamos con varias herramientas de control de la carga:
– medimos carga externa a través de la tecnología de GPS (WIMU, RealTrack): registramos todos los entrenamientos tanto de selección como de club.
– carga interna a través de cuestionario wellness y escala de esfuerzo percibido. La escala en cada entreno, incluso los de fuerza, el cuestionario en semanas normales de club y car, una vez a la semana, en concentración a diario.
– después tenemos herramientas complementarias para tratar ser lo más precisos posibles, como por ejemplo plataformas de fuerza para usar el CMJ o test isométricos como medidas de control.
6.¿Que importancia das al entrenamiento invisible (nutrición, alimentación, decanso, etc) y como conciencias a tus jugadores de su papel fundamental en su rendimiento y su salud?
El entrenamiento invisible debe ser muy visible. Es fundamental, sin ello, con todo lo que entrenan estas jugadoras, sería imposible crecer y mejorar. Trabajamos para poder a disposición de las jugadoras los medios para ello, nutricionista, psicóloga, todo lo posible. Y lo basamos en la educación, en la concienciación, una jugadora lo es 24/7, las horas de entrenamiento en sí son las que menos ocupan del día si lo analizas bien, es lo que ocurre en todas las demás horas lo que determina las posibilidades de que el entrenamiento cumpla los objetivos.
Para ello también buscamos tener los recursos necesarios que contribuyan a trabajar su recuperación como un elemento más del día, mencioné antes la nutrición y la psicología, pero podemos hablar además de fisioterapia y estrategias como la liberación miofascial con foam roller, hidroterpia/ crioterapia, medias de compresión, normatec, gameready…
7. ¿Como enfocas la individualización de tus jugadores: trabajo por posiciones de juego, características físicas, lesiones previas, minutos jugados, preparación genérica versus específica?
La individualización va de la mano con analizar casi a diario todas las variables que medimos y tomar decisiones, que implican a cada jugadora y al grupo en sí. El trabajo por posiciones lo da el juego en sí y las tareas que desarrollamos. Analizamos las necesidades físicas por demarcación, pero viene dado también por un perfil de jugadoras (sobre todo cuando hablas de selección). Las jugadoras lo que sí tienen es trabajo específico de prevención desarrollado en función de sus debilidades y lesiones previas.
8. En el hockey, que contenidos crees que son específicos del entrenamiento frente a otros deportes de equipo como puede ser el baloncesto.
La prevención de lesiones viene determinada, en este y en cualquier disciplina, por las demandas específicas. Por ejemplo, en hockey la posición implica mucho a la cadena posterior, incidimos mucho sobre el trabajo de isquiotibiales, glúteo, y también con las rotaciones del tronco.
En cuanto al entrenamiento en general, en selección incidimos mucho sobre la intensidad, ya que la normativa permite un sistema de rotaciones constante y el ritmo de juego es muy alto a nivel internacional.
9.Por último, ¿que consejos darías a actuales estudiantes de ciencias del deporte o preparadores físicos iniciándose que quieran progresar en este campo?
Que no paren de formarse y que amen lo que hacen.
