Para esta entrevista contamos con Sergio Vazquez, fisioterapeuta del equipo ACB de Baloncesto Fuenlabrada y director general de PremiumMadrid, además de profesor en la Universidad Europea de Madrid.

- ¿Qué formación/formaciones y/o experiencia adquiriste para dedicarte a la fisioterapia deportiva?¿ Cuál ha sido tu trayectoria hasta ahora?
Las formaciones más relevantes fueron de inicio cursos de experto en Métodos dirigidos hacia el diagnóstico e intervención terapéutica en el deporte, sin embargo, hasta que no tuve una formación como el máster de fisioterapia deportiva, no conseguí entender cómo trabaja un deportista y por qué hace según qué cosas. Posteriormente mi trayectoria académica ha sido muy larga, estudiando dos másteres más, 11 cursos de expertos en diferentes alternativas diagnósticas y terapéuticas, iniciando el doctorado y participando en varios estudios de investigación. En cuanto a mi experiencia y mi trayectoria profesional, se resume en ya 17 años de trabajo en el deporte como fisioterapeuta, de los cuáles, 15 años, en contacto con deportistas de alto rendimiento, en diferentes deportes, 6 años en el fútbol, 4 años en el fútbol sala, 1 año en el voleibol, 2 años en el balonmano, 4 años en la natación, natación sincronizada, waterpolo y saltos, 3 años en el tenis y 5 años en el baloncesto. - ¿Consideras que es el conocimiento del deporte , en este caso el baloncesto, es importante a la hora de ser fisioterapeuta de un equipo?
Siempre es totalmente necesario conocer el deporte en el que trabajas. Como fisioterapeutas debemos evaluar el grado de disfunción del lesionado y el impacto sobre su salud, su entrenamiento y su rendimiento, por lo que es totalmente necesario conocer las demandas fisiológicas del deporte, la cultura del deporte para entender como sus factores psicosociales intervienen en su salud, los tipos de entrenamiento y planificaciones, no sólo del deporte, si no de la posición del deportista ya que en el caso del baloncesto, la epidemiología lesiva, no es igual para el que juega de base a la del que juega de pívot, por ejemplo. Las tareas de prevención, juicios clínicos e intervenciones terapéuticas requieren del conocimiento del deporte. - ¿Que papel consideras tiene el entrenamiento invisible (alimentación, descanso, habitos, etc) en la recuperación de lesiones?
Es imprescindible, es parte obligatoria en la recuperación del esfuerzo y en el rendimiento deportivo. En cualquier planificación de prevención de la lesión deportiva, debemos tener en cuenta todos los factores que influyen sobre la salud del deportista, entre los que hay que destacar que la carga de entrenamiento como factor principal. El descanso es parte del entrenamiento, así como la alimentación ya que hace estar en un estado óptimo a nivel bioquímico. Indudablemente la genética, la edad, el sexo y otros factores individuales, son totalmente relevantes, lo que hace entender que los hábitos, deben considerarse como independientes en cada deportista. - ¿Qué papel tienes como fisioterapeuta dentro trabajo de readaptación? ¿Cómo os coordináis con el preparador físico para que el trabajo sea lo más eficiente posible?
La readaptación de un deportista está basada en varios aspectos, el físico, en su salud, el aspecto psicológico, la integración con el resto de compañeros, etcétera, por lo que, indudablemente no sólo el preparador físico y el fisioterapeuta participan en la readaptación del deportista lesionado, siendo la comunicación el principal elemento a través del cual, hacer un trabajo correcto. - ¿Que herramientas utilizas más dentro de tu equipo (puncion seca, EMS, ganchos, terapia manual, etc)?
Pues no soy un fisioterapeuta de herramientas, soy un fisioterapeuta decidió formarse en muchos de los métodos con más o menos evidencia científica con los que contamos y según lo que le ocurra al deportista, según cómo sea cada persona y según el juicio clínico que obtengamos después del análisis de lo que le ha ocurrido, uso una herramienta u otra. Es así, en cuanto incluso para las mimas disfunciones que presenten dos deportistas, uso dos herramientas diferentes pero que tienen el mismo objetivo. - ¿Cómo aplicas la puncion seca, teniendo en cuenta el efecto postpuncion que produce, en relación a si hay partidos o entrenamientos cercanos?
No es recomendable realizar un tratamiento con el que el dolor o la irritación posterior, pueda impactar de forma importante en las actividades de la vida diaria, por lo que tampoco debemos influir negativamente en el rendimiento de un deportista ocasionando un dolor pos-punción que le altere el rendimiento, ni para un entrenamiento ni para un partido. Así que, no lo uso nunca antes ni inmediatamente después de un entrenamiento y nunca en el día de partido. - Que opinión tienes del vendaje neuromuscular (kinesiotape) y el uso de hielo dada la gran controversia que se tiene de su uso.
Estas dos alternativas carecen de toda la investigación necesaria como otras muchas de las herramientas que usamos. No debemos caer en el uso de las herramientas, según las modas, porque lo importante es el deportista lesionado. En el deporte de alto rendimiento encontramos a muchos deportistas con diferentes culturas y creencias. Algunos se dejan aconsejar más para el uso de unas herramientas u otras y en la dosificación también, por lo que mi opinión es que la fisioterapia en el deporte debe tender a usar aquello que se demuestre con evidencia científica o que lo que usemos, intentemos buscar su evidencia, como ocurre con otras herramientas que antes no tenían una alta evidencia científica y ahora sí, en fisioterapia, en medicina y en otras muchas profesiones. En particular, ambas herramientas, mi opinión es que usándolas en las formas y dosis que más se hayan podido evidenciar, obtendremos mejor resultado. - ¿En un equipo profesional a menudo se tienen presiones para adelantar los plazos óptimos de recuperación, como gestionas este aspecto dado que a menudo es difícil acertar en los plazos de recuperación?
Pues el pronóstico es una de las tareas del fisioterapeuta, así que, hay que ser buen profesional en este punto y, a partir de ahí, las decisiones por modificar esos tiempos dependen del deportista o de quien pueda intervenir en la decisión de la vuelta a la competición del deportista. Como fisioterapeuta yo tengo que basarme en los tiempos establecidos para la reparación de los tejidos si estos estuvieran alterados o para la recuperación de las alteraciones funcionales que presente, no sólo en tiempos se mide la vuelta a la competición, si no que, también en el resultado de la consecución de las alteraciones que presenta el deportista. - ¿Qué aspectos tienes en cuanto cuando tratas con deportistas de elite, como el caso de tu labor con jugadores de ACB, referente a habitos de vendajes o posibles manias que te puedas encontrar en este público?
Los hábitos de cada persona, nos predispone a prepararnos y concienciarnos de una forma más precisa al desarrollo de una actividad. Así que hay que ser muy respetuoso con las “posibles manías” que tenga cada deportista, respetar los tiempos y las formas de cada uno es esencial para que obtengan buen rendimiento y eso no tiene por qué ser incompatible con la salud del deportista. - Por último, ¿que consejos darías a actuales estudiantes de fisioterapia iniciándose que quieran progresar en el campo de la fisioterapia deportiva?
El mejor consejo que se me ocurre es que nunca paren de aprender, nunca paren de trabajar y poner en práctica lo que van a prendiendo, “movimiento es vida” es una de las grandes frases que debemos tener en cuenta todos en nuestras vidas y para cumplir un sueño profesional, hay que prepararse en conocimientos e ir obteniendo experiencia.
