ENTREVISTA: ALBERTO LORENZO

Cuarta entrevista que nos concede un profesional de referencia. En este caso contamos con Alberto Lorenzo, actual Entrenador de la Selección Absoluta Masculina de Gran Bretaña, labor que compagina con la de entrenador en Primera Nacional y profesor en el INEF de Madrid.

1. Qué formación/formaciones y/o experiencia adquiriste para dedicarte a la entrenamiento en equipos de baloncesto y la docencia universitaria? Cuál ha sido tu trayectoria hasta ahora?

Para los que somos ya muy mayores, la trayectoria y, por tanto, la formación es muy larga y variada. A nivel de formación, estudié dos carreras muy vinculadas con el mundo del entrenamiento. Por un lado, estudié Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (donde me doctoré) y también Fisioterapia. También cursé un Master en Alto Rendimiento Deportivo, y por supuesto, realicé los cursos de entrenador de baloncesto. Diríamos que esta es la formación reglada, pero siempre hay que estar formándose, por lo que he realizado también muchos cursos y clinics de muy diversos contenidos.

A esta parte de formación académica, hay que unirle un bagaje muy amplio en el mundo profesional, lo que me ha permitido tener mucha experiencia. He podido trabajar con deportistas de alto nivel, tanto como fisioterapeuta como entrenador, he podido participar en competiciones de nivel nacional (como la liga ACB) o nivel internacional (Eurocup, Eurobasket), compitiendo bien con clubes o con selecciones nacionales. Al final, llevo ya 30 años entrenando y he de decir que no ha habido ningún año que haya estado parado.

2.¿Qué es lo que te llevo a dedicarte a ser entrenador de baloncesto?

Podría alargarme algo en la respuesta, pero prefiero ser directo y breve. Me encanta el baloncesto, disfruto viéndolo, entrenándolo.

Si tengo que buscar el inicio de todo esto, he de situarlo en dos aspectos. Una canasta que puso mi padre en casa, que coincidió al mismo tiempo cuando España jugó el Eurobasket en Nantes (1983) que le permitió clasificarse para las Olimpiadas de los Ángeles (1984). Ver a ese equipo jugar me llevó a engancharme al baloncesto.

3.¿Qué importancia crees que tiene la preparación física dentro del éxito de un equipo de baloncesto?

En la actualidad es algo absolutamente básico, prioritario. Sin ella, no es posible ser un jugador profesional de baloncesto, o que un equipo rinda. Obviamente, tiene muchísima más importancia para el propio jugador que para el equipo. Hoy está evolucionando hacia un concepto más individual, donde es el jugador el responsable de su condición física, de su nivel de rendimiento.

4.¿Cómo crees ha evolucionado la preparación física desde tus inicios hasta ahora?

La preparación física ha experimentado una grandísima evolución en los últimos años, muy condicionada dicha evolución por la auténtica revolución que se ha producido a nivel de los conocimientos y fundamentos teóricos de la teoría del entrenamiento. Antiguamente se entendía solo como una parte del entrenamiento con un objetivo de desarrollo condicional. Hoy en la actualidad abarca más espacios en el entrenamiento de un equipo, y le corresponde el campo de la prevención de lesiones y de la recuperación de las mismas; así como el de la recuperación post-partido, y el control de las cargas de entrenamiento.

También creo importante señalar que ha evolucionado hacia una preparación física muchísimo más individualizada, atendido las necesidades individuales de cada uno de los jugadores.

5.¿Cómo te comunicas con el preparador físico a la hora de planificar, controlar cargar, gestión de deportistas en proceso de recuperación, etc?

Como con cualquier otro miembro del staff técnico, la comunicación es prioritaria y debe ser constante. Es la única manera de controlar, programar y evitar problemas. En el caso del preparador físico la comunicación se produce en tres momentos importantes a lo largo del día:

  1. A primera hora, para conocer el estado de los deportistas, después del descanso.
  2. Después de las sesiones de entrenamiento con un objetivo condicional, recuperador o preventivo.
  3. Al finalizar el entrenamiento de balón, para poder hablar de la carga de entrenamiento y programar la siguiente sesión.

6.¿Que aspectos consideras necesita tener un buen preparador físico a la hora de elegirlo en tu equipo de trabajo?

En este caso debemos suponer que el conocimiento teórico y la experiencia práctica se tienen. A partir de aquí, diría que esos aspectos que preguntáis los dirigiría hacia dos vertientes:

  1. Por un lado la vertiente actitudinal, lo que implica la capacidad de trabajo y sacrificio, la capacidad de empatía y de comunicación con los jugadores, la capacidad de adaptación y flexibilidad.
  2. Y por otro lado, debería dominar el trabajo preventivo, el control de las cargas de entrenamiento, así como el proceso de recuperación. Estas tres áreas son absolutamente críticas en la actualidad en cualquier equipo de alto rendimiento.

7.¿Que importancia das al entrenamiento invisible (nutrición, alimentación, descanso, etc) y como conciencias a tus jugadores de su papel fundamental en su rendimiento y su salud?

Bueno, esto es un aspecto especialmente importante y que tiene que ver con todo lo comentado anteriormente. El entrenamiento está evolucionando hacia algo absolutamente individualizado, que atiende las necesidades particulares de cada jugador. Esto que denominamos entrenamiento invisible forma también parte del entrenamiento. Por ello, es absolutamente vital que cada jugador entienda, no solo la importancia de dicho aspecto, si no también que sea consciente de lo que él necesita y adopte su estilo de vida a aquello que a él le viene bien y le permite rendir.

8.Como enfocas la planificación y si es posible de que tipo. Planificas cada semana, en función de la importancia del partido?

En mi caso, solo entiendo la planificación a corto plazo en el caso de un equipo de alto rendimiento. Se planifica cada semana, no en función de la importancia del partido (entiendo que todos los partidos son importantes), si no en función de los días de distancia entre partido y partido y en función del estado de los jugadores.

La planificación también es un concepto que ha evolucionado muchísimo en los últimos años, alejándose mucho de ese concepto que la identificaba con una distribución de los contenidos de entrenamiento, y entendiéndose más como una coordinación de distintas áreas, entre las que se incluyen los viajes, la nutrición, la recuperación, los aspectos psicológicos, los aspectos técnicos y tácticos, y como no, la preparación física.

9. Por último que consejos darías a actuales estudiantes de ciencias del deporte, preparadores físicos o entrenadores iniciándose que quieran progresar en este campo.

Si alguien quiere dedicarse a este mundo lo primero que tiene que hacer es tener muy clara la decisión que está tomando y como su vida va a estar condicionada. A partir de aquí, debería entender que la profesión a la que se enfrenta es una profesión técnica y una profesión social. Me explico. Será imprescindible tener una base muy importante teórica, dominar los distintos conceptos, así como las distintas áreas en las que se está implicando al preparador físico (control de cargas, recuperación, prevención de lesiones, desarrollo condicional, trabajo individualizado).

Pero al igual que será importante esa base teórica, será igual de importante entender que es un trabajo social, que implica dominar las relaciones sociales, tener una amplia red de contactos, así como dominar la comunicación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: