La teoría Joint by Joint fue creada por Gray Cook y Michael Boyle a través de la experiencia en las sesiones de rendimiento y recuperación de sus atletas. El objetivo es conocer como se comporta cada articulación y cual es el objetivo de la misma, y a través de ello conocer las concordancias y el trabajo en conjunto del cuerpo humano.
Como hemos dicho cada articulación tiende a tener una función y propósito concreto que ayuda a que el cuerpo se mueva de manera eficiente. Así, según la teoría habrá articulaciones móviles y estables. Para ello es importante entender cada concepto. Existen numerosas definiciones.
Movilidad: capacidad del complejo articular para moverse libremente y sin restricciones a través de todo el rango de movimiento. Distancia que se puede mover una articulación bajo el control de su propio cuerpo sin influencia de carga externa.
Estabilidad: capacidad del complejo articular para mantener la posición mientras el movimiento tiene lugar en otro complejo.
Segmento: complejo de una articulación o articulaciones.
- 1ª metatarsofalángica: MOVILIDAD
- Mediopié: ESTABILIDAD
- Subastragalina: ESTABILIDAD
- Tobillo: MOVILIDAD
- Rodilla: ESTABILIDAD
- Cadera: MOVILIDAD
- Raquis lumbar: ESTABILIDAD
- Raquis torácico: MOVILIDAD
- Escápulas: ESTABILIDAD
- Hombros: MOVILIDAD
- Raquis cervical: ESTABILIDAD
- Cervical superior: MOVILIDAD
Por ello, el cuerpo humano es un conjunto de articulaciones y cada articulación tiene una función específica. Por tanto, cada articulación tiene unas necesidades de entrenamiento específicas.
Se necesitaría estabilidad proximal para la movilidad distal. Si una articulación pierde movilidad o estabilidad el cuerpo compensará de alguna manera. Es en ese momento donde podrá aparecer la lesión. La pérdida de función de una articulación puede afectar a la articulación inmediatamente superior o inferior.
Ejemplos:
- Codos que deben ser estables, pero adquieren movilidad debido a rigidez de hombros.
- Problemas de maguito rotador por falta de estabilidad escapular.
- Si la cadera pierde movilidad lo compensará el raquis lumbar (que debe ser estable) por lo que perderá parte de su función primaria (estabilidad).
- Una restricción de dorsiflexión del tobillo puede ser una de las causas de una tendinopatía rotuliana por lo que no solo se debería tratar el tendón sino también el tobillo.
Por lo tanto, cuando aparece dolor en una articulación no solo se deberá tratar el problema de manera local. Habrá que analizar y observar el cuerpo en su conjunto y en todas sus generalidades. Pensar mas allá del área en la que estamos trabajando.
Esta teoría no ha pasado desapercibida para dos grandes personalidades del mundo de la actividad física como son Greg Lehman y Bret Contreras. A continuación, mostramos un resumen de su crítica constructiva a esta teoría.





BIBLIOGRAFÍA
Boyle, M., (2016). Entrenamiento funciona aplicado a los deportes, Madrid, España. Tutor S.A,
Boyle, M., (2010). The joint by joint approach excerpt. Advance in functionnal training: training techniques for coaches. Personal trainers and atletes. Target.
Cook.G; Burton, L. Juggenboom, BJ. & Voight M (2014). Functional movement screening. The use of fundamental movements as ana assesment of function part 1. Intenational Journal ps Sports Physical Therapy, 9(3): 396-409.
Cook.G; Burton, L. Juggenboom, BJ. & Voight M (2014). Functional movement screening. The use of fundamental movements as ana assesment of function part 2. Intenational Journal ps Sports Physical Therapy, 9(3): 396-409.
Cook., G. Expanding on the joint by joint aproach www.graycook.com. Recuperado de http://graycook.com/?p=35
Lehman, G (29 mayo, 2012). Exceptions to the exceptional joint by joint approach. Recuperado de http://www.greglehman.ca/blog/
El concepto articulación por articulación Joint by Joint. (23 enero, 2016). fissioterapia.blogspot.com.es. Recuperado de www.http://fissioterapia.blogspot.com.es/2016/01/el-concepto-articulacion-por.html
Movilidad y estabilidad. La base del movimiento. http://www.salud yrendimiento.es. Recuperado de http://saludyrendimiento.es/movilidad-y-estabilidad/
Ojeda, J (25 de septiembre, 2016). Enfoque articulación por articulación.www.juanjeojeda.com. Recuperado de https://juanjeojeda.com/enfoque-articulacion-por-articulacion/