- INTRODUCCIÓN
El entrenamiento de fuerza basándose en la Velocidad Media Propulsiva (VMP) está cada vez más fundamentado (Badillo 2010, 2011, 2013; Balsalobre 2014)
El entrenamiento basado en la velocidad de ejecución, tiene ciertas ventajas respecto al entrenamiento tradicional basado en % de una RM (Badillo 2013, Balsalobre 2014)
- La medición de la RM mediante un test máximo no se debe realizar en sujetos jóvenes o con poca experiencia (no es fiable por falta de técnica y experiencia en los ejercicios, tiene riesgo de lesión y se pueden obtener los mismos datos usando otros métodos).
- Si trabajamos con % de RM, debemos tener en cuenta que la RM cada día varía en función de la hora del entrenamiento, del estado físico, psicológico y emocional del jugador, y otros factores. Por tanto no estamos trabajando a las intensidades exactas que programamos.
- Dentro de un ciclo de entrenamiento, la RM va a variar a lo largo del ciclo (a priori, y si el entrenamiento es correcto, a mejor). Por lo tanto, medir una RM para usarla durante un ciclo de 4 semanas es inútil, ya que probablemente a la semana 2 de dicho ciclo ya sea un peso mayor.
El conocimiento del VMP a la que nuestros jugadores realizan los ejercicios nos permite asegurarnos que estamos trabajando los objetivos que hemos programado. También nos permite conocer la pérdida de velocidad que se produce dentro de cada serie. La pérdida de velocidad se ha demostrado que es un gran indicador de la fatiga, con una relación directa sobre la perdida de altura en CMJ, y factores metabólicos como la concentración de amonio y lactato en sangre ( Medina y Badillo, 2011).
Pero para poder medir la velocidad de ejecución, debemos tener instrumentos especializados para ello. Los más conocidos son los que exponemos a continuación:
- Plataformas dinamométricas de Fuerza
- Traductores de velocidad y posición (ENCODERS)
- Acelerómetros
- Aplicaciones móviles
El objetivo de este artículo no es describir y hablar de todos ellos. Nos queremos centrar en uno instrumento que nos permite medir la VMP y desarrollar un entrenamiento de fuerza basándonos en la velocidad: PUSH BAND
- DESCRIPCIÓN
Push Band es un instrumento que como hemos dicho, nos mide la VMP de cada repetición del entrenamiento de fuerza. Consiste en un dispositivo de plástico que contiene un acelerómetro y un giroscopio, que unido a una banda elástica lo podemos colocar en el antebrazo (o cintura para algunas funciones).

El dispositivo se conecta al Iphone o Ipad (antes trabajaba con IOS y Android, pero parece que las recientes actualizaciones son solo para IOS) a través de Bluetooth, y mediante la aplicación propia de la marca Push podemos visualizar a tiempo real la velocidad de cada repetición.
El dispositivo cuenta con un LED que está en color rojo parpadeante cuando la banda no está conectada al móvil, en rojo sin parpadear cuando está conectada pero sin funcionar y en verde cuando está realizando las mediciones. Se carga a través de un puerto micro USB.
Por último, para terminar con esta sección, el dispositivo cuenta con un solo botón; que sirve tanto para encender y apagar, como para empezar las mediciones.
- USO DURANTE EL ENTRENAMIENTO
A la hora de usar el dispositivo, es sencillo. Simplemente vincularlo con el móvil o Tablet, abrir la aplicación; colocarlo correctamente en el antebrazo (si lo colocas al revés la aplicación te avisa).
Una vez sincronizado, la aplicación nos da varias opciones a la hora de entrenar:
- USO LIBRE
Nosotros elegimos el ejercicio y el peso. En la pantalla podemos elegir entre sentadilla trasera, peso muerto y press de banca. Si le damos a más ejercicios nos sale una batería muy amplia de ejercicios que podemos elegir. También nos indica el descanso que llevamos desde la última serie, podemos elegir que nos avise si perdemos un % determinado de velocidad respecto a la primera o a la mejor repetición de la serie, y nos da la información del peso y velocidad de la última serie.

Si pulsamos en READY, empieza la medición.
En la pantalla de la medición, podemos ver las repeticiones que llevamos, la velocidad de la última repetición (en m/s), la velocidad perdida frente a la anterior repetición y frente a la mejor (en m/s).

Cuando termina la serie, nos aparece una gráfica dónde podemos ver de forma sencilla y visual la velocidad de cada repetición, la velocidad media de la serie, la pérdida de velocidad dentro de la serie (%) y la pérdida de velocidad respecto a la serie anterior (m/s) . También podemos ver la potencia generada en cada repetición.


- ENTRENAMIENTO POR OBJETIVOS
Desde la aplicación podemos elegir el objetivo de entrenamiento. Nos da a elegir entre Fuerza, Hipertrofia, Potencia, Velocidad y Resistencia Muscular. La aplicación nos marca unas velocidades límites dónde debemos trabajar, variando eso límites en función del objetivo.
- TESTS
Podemos realizar los siguientes Tests:
- RM de Sentadilla, Press de Banca y Peso Muerto.
- Test CMJ (con o sin brazos)
- SJ
- RSI DJ
- RSI STIFNESS
- MOVIMIENTO LIBRE
Nos permite medir la velocidad de movimientos “libres”, como pueden ser lanzamientos.
- EXPERIENCIA DE USO
Está claro que la Puhs Band nos da acceso a una forma de cuantificar y medir el entrenamiento de fuerza de una forma sencilla y muy visual, a tiempo real y sin andar con cables u ordenadores de por medio.
Como entrenadores, el mayor uso que le hemos dado es en el modo libre. En general con 2 objetivos básicos:
- Para determinar la RM de un ejercicio sin necesidad de test máximos. Como han demostrado Badillo y Sanchez Medina (2010), cada ejercicio tiene una velocidad determianda para cada % de RM. Sabiendo a que velocidad estamos trabajando en cargas submáximas, podemos predecir la RM sin necesidad de test directos o indirectos con cargas altas. Gracias a la medición de la velocidad podemos obtener la curva “fuerza velocidad”, y trabajar sobre ella.
- Para conocer la pérdida de velocidad dentro de cada serie, y respecto a distintas series del mismo ejercicio. De esta forma podemos controlar mucho mejor del esfuerzo y la fatiga de los jugadores.
La medida de la velocidad no podemos decir si es exacta o no, ya que no hemos tenido ocasión de compararlo con un Encoder, pero sí es cierto que nos ha dado datos extraños en algún momento, que bajo una revisión puramente teórica no pueden ser reales; como mediciones de cargadas por debajo de 1 m/s; cuando la teoría nos dice que la velocidad mínima de la cargada nunca va estar por debajo de dicha cifra.

La realización de los tests de RM no ha terminado de convencernos. La aplicación te pide hacer el ejercicio con 4 cargas distintas, 3 repeticiones con cada carga. El problema es que si una repetición se mide mal, o el jugador no la hace a la máxima velocidad, los datos no son reales y se determina una RM no real. Es muy complicado realizar el test a la perfección, imprimiendo la máxima velocidad a cada repetición sobre todo en deportistas nóveles.
En cuanto al test de salto, hemos realizado una serie de saltos CMJ midiendo tanto con Push Band como con la aplicación My Jump 2. La diferencia es pequeña, entre 0,5 y 1 cm. Por tanto puede ser una herramienta útil también para la medición del salto vertical CMJ. Claramente no es una validación, ya que para ello necesitamos un número mucho más elevado de saltos y de sujetos.
También vemos como para la utilización del Push Band, debemos tener una técnica muy depurada. Hemos comprobado que en sujetos en fase de iniciación da valores no reales y muy dispares de una repetición a la siguiente. Lo achacamos a que cuando más lineal sea el movimiento, más exacta es la medición. Sujetos en fase de iniciación tienen muchas oscilaciones en las fases concéntricas, por lo que los movimientos son poco lineales. Una alternativa es usar la máquina Multipower para realizar las mediciones, aunque no estamos a favor porque el entrenamiento lo realizamos con peso libre.
Este dispositivo es adecuado para un uso individual, y muy cómodo de utilizar ya que se pueden activar sonidos que nos avisen en cada repetición, un sonido diferente si la repetición está por debajo del % que pérdida de velocidad que hayamos indicado; y podemos ver en tiempo real la velocidad de cada repetición, la pérdida respecto a la repetición anterior y respecto a la mejor de la serie.
El problema que encontramos es para el uso en un equipo. Tener que estar cambiándolo de un jugador a otro acaba siendo una gran pérdida de tiempo, y solo puedes estar controlando un ejercicio de la sesión. En la página web venden packs de 5, 12 y 25 bandas para equipos, pero a un precio muy elevado.
- CONCLUSIÓN
Push Band es un dispositivo portátil cómodo y sencillo de usar que de forma inmediata nos da información acerca de la velocidad media propulsiva del entrenamiento de fuerza.
Es una solución cómoda al principal problema de los encoders, ya que nos evita los cables y tener que entrenar con el ordenador. No afecta al entrenamiento y basta con llevar el móvil para visualizar los datos.
El principal inconveniente lo vemos en que no tiene la precisión de medición de un encoder. En el ejercicio sentadilla en Multipower si está validado y contrastado con la medición mediante encoder (Balsalobre et col. 2016); pero no está validado en ejercicios con peso libre; y como ya se ha dicho anteriormente en este artículo, a veces los datos que nos da son erróneos.
Pero debemos destacar que este instrumento es una buena aproximación al entrenamiento basado en la velocidad media propulsiva. Nos permite conocer a tiempo real, a parte de la velocidad, la pérdida de velocidad; lo que es un factor muy a tener en cuenta cuando se programa el entrenamiento de fuerza.
En nuestra opinión, Push Band es una herramienta de trabajo que nos va a facilitar trabajar a tiempo real con datos del entrenamiento, y nosotros como profesionales debemos tener la capacidad de interpretarlos y valorarlos. Somos partidarios de incorporar la tecnología al entrenamiento, pero siempre supervisada y controlada por un profesional del deporte; la tecnología nunca puede sustituir al entrenador o preparador físico.
BIBLIOGRAFIA
- Balasalobre, C; Jimenez, P (2014) Entrenamiento de fuerza: Nuevas perspectivas metodológicas. iBooks. https://itunes.apple.com/WebObjects/MZStore.woa/wa/viewBook?id=808033756
- Balsalobre, C; Kuzdub, M; Poveda, P; Campo, JD. (2016) Validity and Reliability of the PUSH Wearable Device to Measure Movement Velocity During the Back Squat Exercise. JStrength Cond Res. 0(7):1968-74
- Gonzalez-Badillo JJ (2013) Metodología del entrenamiento de Fuerza. Apuntes de clase. Master Alto Rendimiento Deportivo. COE-UCAM.
- González-Badillo JJ, Sánchez-Medina L. (2010) Movement Velocity as a Measure of Loading Intensity in Resistance Training. Int J Sports Med. 31(5):347-52.
- González-Badillo JJ, Sánchez-Medina L (2011) The Importance of Movement Velocity as a Measure to Control Resistance Training Intensity. Journal of Human Kinetics Special Issue.
- Sanchez Medina, L; Gonzalez Badillo; JJ (2011) Velocity losss an Indicator of Neuromuscular Fatigue during Resistance Training. Official Journal of ACSM.