ESGUINCE DE TOBILLO (1ª parte)

Como ya comentamos en anteriores entradas, el esguince de tobillo es una de las lesiones más frecuentes en baloncesto, siendo el aterrizaje el mecanismo más común. Un problema que observo McKay et al, (2001) es que más de la mitad de los jugadores (56,8%) no recibieron tratamiento adecuado, echo unido a que un historial previo de esguinces de tobillo supone una probabilidad 5 veces mayores de sufrir otro, sea una de las causas de que haya tantas recidivas.

Dependiendo de su gravedad, supondrán un mayor o menor coste económico, además de un tiempo más o menos prolongado de ausencia del jugador de la competición.

La mayoría de los esguinces ocurren en los ligamentos laterales después de un mecanismo de inversión y flexión plantar del pie. Normalmente se clasifican en función del daño estructural e inestabilidad que se haya producido (grado 1, 2 y 3).

Son muchas las recomendaciones que se utilizan para diagnosticar, tratar y prevenir un esguince de tobillo, pero no todas ellas poseen base donde apoyarse.

La National Athletic Trainers Association (NATA) clasifica las recomendaciones en la prevención de esguinces de tobillo, según su nivel de evidencia científica. En esta entrada, seleccionamos las recomendaciones que se consideraron de evidencia A (recomendaciones basadas en evidencia consistente y de buena calidad).

DIAGNOSTICO
·      Reglas de Ottawa para determinar la necesidad de radiografía.
Otawa 1
Reglas de Ottawa tobillo
TRATAMIENTO Y RECUPERACION
·      Anti-inflamatorios no esteroideos, reducen dolor y la inflamación y mejoran la función a corto plazo.

·      Recuperación funcional es más efectiva que la inmovilización en grado 1 y 2.

·      Entrenamiento propioceptivo debería seria realizado durante toda la recuperación y posteriormente para reducir el riesgo de recaída.

PREVENCION
·      Se debería implementar un programa preventivo de al menos 3 meses centrada en estabilidad y control neuromuscular. Siendo los jugadores con episodios previos los mayores beneficiados.

Otras recomendaciones típicas como el protocolo PRICE (compresión; crioterapia con el objetivo de reducir dolor, inflamación y lesiones secundarias y elevación), test de vuelta a la competición, evaluación del ROM, etc, tienen evidencia baja (C ), a pesar de su uso tan extendido.

Imagen 3

CONCLUSION

El manejo de los esguinces de tobillo deberá implicar un equipo multidisciplinar (médico, fisioterapeuta, preparador físico y entrenador) en el que es importante realizar un plan individualizado a cada jugador en función de la lesión. Sin embargo, estas recomendaciones nos sirven para una correcta aproximación en la prevención y recuperación del esguince de tobillo.

Fenómeno que contrasta con la poca importancia que los entrenadores dan al entrenamiento preventivo de esguinces de tobillo. McGuine et al, (2013) observaron que solo la mitad de los entrenadores realizaron ejercicios preventivos de tobillo.

En definitiva, es necesario que un jugador que sufre un esguince de tobillo reciba el tratamiento médico- fisioterápico adecuado, además de una correcta readaptación al esfuerzo, trabajando en la propiocepción y control neuromuscular con el objetivo de prevenir esguinces de tobillo.

BIBLIOGRAFIA

  • Kaminski T, Hertel J, Amendola N, Docherty L, Dolan M, Hopkings J, Nussbaum E, Poppy W, Richie D. National Athletic Trainers’ Association Position Statement: Conservative Management and Prevention of Ankle Sprains in Athletes. Journal of Athletic Training 2013;48(4):528–545
  • McGuine T, Hetzel S, Pennuto A, Brooks A. Basketball Coaches’ Utilization of Ankle Injury Prevention Strategies. Sports Healt. 2013, 5 (5).
  • McKay G, Goldie P, Payune W, Oakes W. Ankle injuries in basketball: injury rate and risk factors . British Journal of Sports Medicine. 2001;35:103–108

3 respuestas a «ESGUINCE DE TOBILLO (1ª parte)»

    1. Gracias por la pregunta y la aportación. Sabemos que hay preparadores que no están de acuerdo con su uso…pero si existe evidencia científica en cuanto a su ultilización en inestabilidad crónica de tobillo…también es importante distinguir entre baloncesto de élite y formación. En la NBA es cierto que tobillo lesionado sin vendaje no es cubierto por los seguros. Nosotros hemos vivido las dos situaciones…jugador@s que supuestamente con inestabilidad por esguinces repetidos jugaban con tobilleras y con un protocolo de refuerzo de la musculatura periarticular del tobillo terminaron jugando con zapatillas bajas y otr@s que preferían seguir con las tobilleras. Es importante conocer lo que l@s jugador@s demandan y actuar en función de ello.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: