DIFERENCIAS ENTRENAMIENTO FORMACIÓN VS ADULTO

Debemos tener en cuenta, y siendo una premisa fundamental que, el entrenamiento del niño y del adolescente no es una reducción del entrenamiento del adulto (Feige, 1966; Weineck, 1984; Navarro, 2004; Bompa, 2005; Hornillos Baz, Lera Navarro y Arufe Giráldez, 2009). Esto que parece tan obvio, no lo es tanto si nos pasamos por cualquier escuela o club y vemos los volúmenes, intensidades y densidades con las que juegan/entrenan los niños y niñas.

Cada grupo de edad tiene sus particularidades y tareas didácticas específicas y como profesionales debemos tenerlas en cuenta.

Los estímulos de entrenamiento y aprendizaje deben regularse en función de las fases sensibles del desarrollo del individuo. Así pues, en la prepubertad, es importante buscar las facultades de coordinación y la extensión del repertorio de gestos. Esto supone que un niño o niña cuanta más experiencia motriz diferente tenga, mayor desarrollo multilateral (Feige, 1966; Weineck, 1984; Bompa, 2005) mayores conexiones sinápticas establecerá, y mejor propiocepción (muy de moda hoy en día), tan importante esta última en el control corporal para la técnica deportiva y en la prevención de lesiones. Para ello es importante que el niño o niña no se especialice en una disciplina, sino que su práctica deportiva sea lo más variada posible. Durante la pubertad se debe enfatizar en la condición física pero sin descuidar la coordinación (técnica) que debe trabajarse de manera paralélela, teniendo en cuenta también que puede haber predominio de una u otra según los objetivos de entrenamiento.

A diferencia del adulto para entrenar niños y adolescentes hay que tener en cuenta el calendario escolar y respetar las vacaciones en la medida de lo posible (que no pierdan las mejoras producidas). Las competiciones durante todo el año sirven como medio de variación del entrenamiento (mejorando la eficacia de este) y hay que utilizarlas con un fin motivador.

Niños que prectican muchos deportes se lesionan menos

Bibliografía

Feige, K. (1966). ¿Especialización temprana? Iniciación atlética, Cuadernos de Atletismo, 7, 9-12. Madrid: Augusto E. Pila Teleña.

Hornillos Baz, I. Lera Navarro, A; Arufe Giráldez, V. (2009). Modelos de Planificación deportiva en Jóvenes. En Arufe Giráldez, V, Martínez Patiño, M y García Soidán, JL., Entrenamiento en niños y jóvenes deportistas (pp. 45-75). Sevilla: Wanceulen.

Navarro Valdivieso, F. (2004). El Entrenamiento Adaptado a los Jóvenes. Revista de Educación, 335, 61-80.

Weineck, J. (1988), Entrenamiento Óptimo. Hispano Europea. Ripollet (España).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: