ENTREVISTA: DAVID ANTONA

Para esta segunda entrevista, contamos con David Antona, actual preparador físico del Real Canoe N.C. (LEB PLATA) que ha finalizando la temporada consiguiendo el ascenso a LEB ORO

1. Qué formación/formaciones y/o experiencia adquiriste para dedicarte a la preparación física ? Cuál ha sido tu trayectoria hasta ahora?

En primer lugar me gustaría daros las gracias por contactar conmigo para esta entrevista, espero poder aportar cosas interesantes a vuestro Blog de entrenamiento.

En cuanto a la formación que he recibido me gusta diferenciar entre la académica, y la práctica.

Respecto a la primera soy Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Politécnica de Madrid y Entrenador Nacional de Atletismo por la RFEA.

A nivel práctico he sido saltador de altura durante 16 años, siendo campeón de España junior, promesa y 3 veces absoluto. Esta parte de mi formación ha sido muy importante, poder experimentar durante tantos años con uno mismo y dedicarme al deporte de competición ha sido algo que me ha aportado muchísimo. Además tuve la suerte de tener a dos grandes entrenadores con metodologías distintas lo cual enriqueció mi visión sobre el entrenamiento.

En cuanto a mi trayectoria he compaginado siempre el mundo del baloncesto con el del tenis. He estado 11 temporadas con el equipo senior masculino del Real Canoe, y con diferentes tenistas profesionales como Vivi Ruano o Daniel Muñoz de la Nava.

Actualmente trabajo con Willy Hernangomez jugador de los Charlotte Hornets.

Respecto a mi vida deportiva empecé con 15 años saltando altura en las clases de educación física del colegio para después pasar a entrenar en la residencia blume de Madrid hasta los 32 años en que me retiré.

2. ¿Qué es lo que te llevo a dedicarte a la preparación física?

Como os comentaba antes mi vida ha sido siempre el deporte. Desde que era un niño no he parado quieto ni un minuto, karate, fútbol, baloncesto, bici, patines… me gustaba todo. Con 15 años salto 1.75 en el colegio y mi padre ve que son marcas parecidas a la de los chicos de mi edad que entrenan y compiten en atletismo. Se pone en contacto con la Federación Española de Atletismo y llego al CARD de Madrid a probar. Cuando descubres la magia del atletismo ya no lo puedes dejar, tres años más tarde me matriculo en INEF y compagino estudios y deporte.

Mi pasión y mi dedicación siempre fueron la superación personal, la búsqueda del rendimiento deportivo, así que las salidas en gestión o educación no eran lo que yo quería.

En 2004 se pone en contacto conmigo Miguel Ángel Aranzabal para llevar la preparación física del EBA de Canoe y un año más tarde comienzo a trabajar con la tenista Virginia Ruano, así comienza mi vida laboral.

3. ¿Que test consideras fundamentales realizar antes y durante la temporada para controlar el estado físico de tus jugadores y reducir la incidencia de lesiones?

La primera idea que se me viene a la cabeza es decir ninguno, aunque después me explicaré con más detenimiento, realmente no creo que haya ningún test imprescindible que haya que realizar a toda costa para valorar la evolución física de los jugadores.

Ahora bien, en el pasado los he usado mucho, creo que cuando tienes más dudas sobre lo que haces tienes más necesidad de medir todo y comprobar que vas por buen camino, y actualmente hago alguno, pero son sencillos:

Test de carrera:

  • Un test de 1000 metros para valorar su potencia aeróbica y la VAM.
  • Un RSA, me gusta 8x30mts rec30”.
  • Test de 20mts para ver la aplicación de la fuerza al movimiento y la capacidad de aceleración.

Test de salto:

  • Test de salto horizontal con pies juntos.
  • Test de salto vertical.

Test de fuerza:

  • Test de cargada y arrancada con los jugadores que técnicamente dominan la ejecución.
  • Test de pectoral.

A parte de estos sencillos test con los que yo me manejo si veo importante un reconocimiento médico deportivo completo.

  • Antropometría para ver porcentaje muscular y graso, así como perímetros musculares importantes.
  • Prueba de esfuerzo máxima para ver umbrales, VO2max, frecuencia cardiaca máxima.
  • Electrocardiograma.
  • Estudio dinámico plantar para ver cualquier tipo de descompensación en la pisada.

4.¿Que importancia le das al trabajo genérico y al específico dentro de tu planificación?

Creo que como idea principal debemos quedarnos con que el trabajo genérico es la gran base donde vamos a apoyar el trabajo específico que nos hace alcanzar el máximo rendimiento.

En mi caso, y no sé si es una virtud o un defecto por mi pasado, pocas veces me parece que los jugadores tengan unos valores aceptables de fuerza máxima, explosiva, o potencia anaeróbica aláctica, así que ponga mucho énfasis en ese desarrollo.

Me gusta poner un ejemplo del mundo del motor: si tenemos un coche con 300cv y corremos contra otros  de 800cv, por mucho que retoquemos los alerones y pequeños detalles aerodinámicos no vamos a poder hacer nada, debemos igualar los cv…

En los deportes de equipo donde el nivel de precisión forma parte del rendimiento a veces se enmascara la importancia del físico, incluso se lee que el baloncesto no es un deporte de grandes necesidades en cuanto a los valores de fuerza, y bajo mi punto de vista esto no es así, no hay ningún límite o valor a partir del cual ya no haya que desarrollarse.

El trabajo genérico es más importante en pretemporada para después ir perdiendo peso durante el año en beneficio del específico, aunque en mi caso ambos se trabajan durante todo el año jugando con el volumen y la intensidad de cada uno de ellos según el momento de la temporada en el que te encuentres.

A partir de aquí es muy importante hacer una primera evaluación del tipo de equipo que tienes, como son los perfiles de tus jugadores.

Si el objetivo de la preparación física es sacar el máximo rendimiento de los jugadores es muy importante saber cómo hacerlo, y nada tiene que ver un jugador en formación con un veterano, un jugador con buenas destrezas técnicas en ejecución de ejercicios de fuerza con alguien que no las tiene, un jugador profesional que llega descansado a tu sesión con otro que viene de una jornada laboral. Hay jugadores que necesitan más tiempo de un trabajo genérico que específico y viceversa.

También hay que valorar el nivel del equipo y el objetivo del año. La pretemporada debe ser muy distinta si tu equipo es fuerte dentro de la liga, si sabes que va a sacar partidos aun estando cansados, o si el objetivo es la permanencia y el primer rival es otro recién ascendido donde cuenta mucho empezar ganando.

5. ¿Como cuantificas las cargas con tus equipos?

Para cuantificar las cargas de entrenamiento intento contrastar mi idea subjetiva del esfuerzo que conlleva cada tipo de trabajo con la Escala de Borg, que consiste en la percepción del esfuerzo que tiene el propio jugador sobre esa misma sesión.

Creo que es muy importante ese tipo de comunicación entre el jugador y el preparador físico, ya que aunque tengamos nuestra propia idea sobre cuánto esfuerzo requiere cada tipo de trabajo planteado podemos encontrarnos que dos jugadores trabajan a distinto nivel de esfuerzo.

Para ello suelo apoyarme en la medición de la frecuencia cardiaca inmediata a la finalización del trabajo o, al minuto, para ver cómo recuperan del esfuerzo.

Me parece interesante como plantea Badillo el control de la carga de entrenamiento para el trabajo de fuerza mediante el carácter de esfuerzo, que es la relación entre las repeticiones realizadas y las realizables en cada serie.

6. ¿Que importancia das al entrenamiento invisible (nutrición, alimentación, decanso, etc) y como conciencias a tus jugadores de su papel fundamental en su rendimiento y su salud?

Se llama entrenamiento invisible a uno de los aspectos más importantes de todo el proceso.

Realmente considero imposible alcanzar cierto grado de maestría física sin cuidar nutrición, descanso, y trabajo de recuperación con fisioterapia.

Todos sabemos que para avanzar en el desarrollo físico hay que incrementar la exigencia en las cargas que aplicamos, y es precisamente con este entrenamiento invisible como se producen las adaptaciones.

Pensemos por un momento en que consiste el dopaje, ingerir sustancias prohibidas que nos ayudan a recuperar más rápido el desgaste del entrenamiento.

Si eso lo podemos hacer de forma natural, con el descanso, la alimentación y la fisioterapia debemos prestarle máxima atención, está en nuestra mano.

También creo que los extremos son malos, y que no debemos obsesionarnos con un tema puntual, como por ejemplo la comida. Debemos mantener regularmente buenos hábitos, ser ordenados, pero tener cierta flexibilidad en ocasiones.

7.Como enfocas la individualización de tus jugadores: trabajo por posiciones de juego, características físicas, lesiones previas, minutos jugados, preparación genérica versus específica.

Para mi este es uno de los puntos más apasionantes que debemos solucionar en la preparación física de los deportes de equipo.

Es totalmente imprescindible que el trabajo sea lo más individualizado posible, pero a su vez llevar esto a la práctica es muy complicado.

Creo que se deben abordar varias fases:

  • Primero debemos tener una información clara y veraz del historial del jugador, lesiones pasadas, puntos fuertes y débiles de su condición física, capacidad de sacrificio, nivel de motivación por mejorar, etc. Este recopilatorio de información es más o menos sencillo.
  • En segundo lugar debemos analizar ese perfil de jugador y pensar de qué manera, con qué metodología le haremos progresar más y de que tiempo y material disponemos. Y aquí es cuando entran en juego tantas variables que hacen que la preparación física tenga una parte de ciencia y otra de arte. Puedo tener perfiles tan distintos de jugadores que cada uno necesite un estímulo opuesto al de su compañero. Puedo tener jugadores a los que les dejas el plan y lo sacan sin problema, y otros que cuando están solos no encuentran la motivación necesaria y no trabajan.
  • Y por último hay que llevar a cabo esa idea, plasmarla en el día a día teniendo siempre en cuenta que el grado de cohesión del grupo es básico en los deportes de equipo. En mi caso siempre he tenido la sensación que la preparación física nos ha ayudado a ser más grupo, a hacernos más compañeros. Para esto los veteranos son esenciales y yo siempre he tenido suerte en este sentido.

8.Como enfocaste el final de temporada y los play-offs para llegar en tan buenas condiciones a nivel físico

La verdad es que este año ha sido muy sencillo, el grupo había trabajado bien todos los meses, sacamos una pretemporada dura, bastante exigente como queríamos. Después fuimos modulando volumen e intensidad, para ir afinando según avanzaba la temporada. Otros años en Navidad coincidiendo con las vacaciones proponemos un par de microciclos exigentes, de carga, pero este año por tema de calendario no nos daba la opción, la competición no paraba y nuestra clasificación no nos daba respiro. O peleábamos por no descender o por entrar en playoff, pero cada victoria o derrota contaba mucho.

Cuando se acerca el final de temporada hacemos recordatorios de fuerza, pliometrias buscando chispa con un volumen muy bajo, nada de fatigar el sistema nervioso ya que en nuestro caso físico y cancha van seguidos, y es momento de priorizar el basket.

Luego ya metidos en playoff lo más importante es recuperar bien de los esfuerzos y los viajes, los físicos duros de hace 8 meses pasan a ser simples calentamientos preparatorios de la cancha. En esa fase de la temporada no me gusta innovar, no hay fórmulas mágicas.

 9. Por último que consejos darías a actuales estudiantes de ciencias del deporte o preparadores físicos iniciándose que quieran progresar en este campo.

Es muy difícil dar consejos pero me voy a atrever con ello:

  • Como ya he comentado anteriormente para mi la preparación física tiene una parte de ciencia y una parte más artesanal. Soy licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y creo que la formación científica es muy importante. Está a nuestro alcance todo ese tipo de conocimiento. Fisiología, anatomía, biomecánica y resto de materias afines nos van a hacer mejores profesionales. Pero también he sido atleta y mis entrenadores de crono y cinta métrica me han enseñado tanto… Animaría a todo el que se quiera dedicar a la preparación física a que se forme en halterofilia, porque es la verdadera fuerza útil, en gimnasia deportiva porque a nivel estructural y de control del cuerpo es esencial, y que visiten en la pista de atletismo a entrenadores de saltos y lanzamientos. Somos preparadores físicos, el ojo del entrenador experto se entrena viendo movimiento.
  • Por último también les diría que la duda es normal, yo tengo conceptos muy claros y sin embargo cuando estudio o leo sobre ciertos temas me doy cuenta que me queda infinito por saber, que este proceso no se acaba nunca y que cuanto más sabes, más entiendes que te queda por saber.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: